Borrar
Imagen de una luchada femenina. Los dirigentes deportivos y políticos ya trabajan en lograr la ansiada paridad en el deporte vernáculo. PEDRO REYES
Pasos en firme para implantar la igualdad de género en los terreros

Pasos en firme para implantar la igualdad de género en los terreros

La Federación Canaria y su Comité de Mujeres cuentan con el patrocinio del Instituto Canario de la Igualdad para el proyecto Juana la de Tacande

PEDRO REYES

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 28 de septiembre 2020, 01:00

El pasado sábado comenzó en Lanzarote el proyecto Juana la de Tacande, una idea de la Federación Canaria y su Comité de Mujeres en la Lucha Canaria, la MELL, que junto al patrocinio del Instituto Canario de la Igualdad, se desarrollará en los próximos ... meses en todas las islas.

La finalidad es incorporar la perspectiva de género a la lucha canaria. Esta acción es pionera y convertirá al deporte vernáculo en referencia para otras federaciones e instituciones. Sensibilizar en materia de igualdad de género, visibilizar la presencia de mujeres y niñas en la Lucha Canaria y romper estereotipos en este deporte, son los principales objetivos de un nuevo proyecto y que pretende situarla como referente en igualdad.

  • Acción pionera Juana la de Tacande pretende romper estereotipos, visibilizar la presencia de mujeres y niñas en la lucha y ser ejemplo para otras disciplinas

  • Implantación Sesiones dirigidas presenciales y virtuales en todas las islas.

  • Plazos La primera fase en sus planes de expansión abarca hasta diciembre.

La primera fase contempla la realización de 10 sesiones presenciales de 5 horas cada una, y 8 virtuales de hora y media cada una, dirigidas a la gente de la lucha, especialmente directivos de federaciones y clubes. Después de Lanzarote, la próxima parada es Tenerife. Este próximo fin de semana se realizará el día 3 de octubre en La Victoria de Acentejo y el día 4 en Fasnia .

Durante las sesiones se ofrecerá formación sobre el estado actual y conceptos básicos de igualdad de género y de violencia machista; agentes socializadores que potencian o que desmontan el sesgo de género; la legislación de referencia; herramientas para incorporar la perspectiva de género en la gestión deportiva y se realizarán análisis de casos prácticos.

La presidenta de la MELL, Puri Gutiérrez Díaz, mujer que ha pasado por todos los estamentos de la lucha canaria desde la década de los 70 del siglo pasado, se mostraba ilusionada con el proyecto. «En esta primera fase, que es hasta diciembre, buscaremos la sensibilización especialmente de dirigentes de la lucha canaria en los temas de la igualdad», dijo.

Para el 2021 querían seguir con otras actividades que también tendrán nombre de mujer. «Tenemos como segundo objetivo el de difundir y la sensibilización con la lucha canaria femenina . El tercero sería el diseño de formación para todos los estamentos de la lucha canaria ya sean luchadores, árbitros, etc. Esperamos tener el apoyo de las nuevas federaciones que salgan de las urnas».

Puri, como se le conoce en el mundillo luchístico, quería seguir avanzando en la mejora de la lucha canaria femenina. «El público la aprecia y cada día las mujeres en la lucha son más atletas, más deportistas», agrega.

La tinerfeña, que llegó al cargo el pasado año, incidía en el tema. «La igualdad es una realidad por ley y entre antes impregnemos a la sociedad en ella , mejor. Formar y sensibilizar es multiplicar y estos dirigentes que entran en el proyecto Juana la de Tacande, serán agentes de la igualdad en sus respectivos ámbitos».

Testimonio acreditado

Cuando está a punto de cumplirse dos años del primer mundial de Lucha Canaria disputado en Gran Canaria, Estefanía Ramírez, la luchadora del Santa Rita y a la postre primera campeona mundial, rompía una lanza en favor de la igualdad tras la entrega de premios.

En el terrero Tomás el Bombero de Tamaraceite, donde se prepara normalmente, habla de ello. «En el mundial había dos categorías y yo gané las dos pero solo podía cobrar una y con menos dinero que el de los chicos y ahí, gracias al apoyo de mi madre, mi club, el deporte femenino en general, junto a los medios de comunicación, pude cobrar lo mismo que el premio de los chicos».

También recibía alguna crítica por el número de fichas que hay entre ambos géneros. «Yo no decido cuantas chicas practican un deporte. La lucha canaria siempre ha sido masculina y las féminas hemos intentado salir adelante tratando de aportar el máximo posible a la disciplina».

u

u

u

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Pasos en firme para implantar la igualdad de género en los terreros