Borrar
El Faro, tras su operación. c7
La lucha hace 50 años: primer semestre

La lucha hace 50 años: primer semestre

Lucha canaria ·

Periodo intenso el de 1973, donde los homenajes al Faro de Maspalomas, Santiago Ojeda y el Pollo de la Hoyeta marcaron el inicio

Pedro Reyes

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 14 de octubre 2023, 19:57

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Hace 50 años, el vernáculo deporte quería avanzar y mejorar. Poco a poco se iba consiguiendo, especialmente en Gran Canaria y Fuerteventura, además de seguir con la actividad en el Aaiún y Venezuela. Cabe destacar que estos serían los principales acontecimientos durante un año clave para la lucha, comenzando con el primer semestre.

Enero

Comienza el año con la preparación de la luchada a beneficio del Faro de Maspalomas, que estaba en Madrid para una delicada operación y el vernáculo deporte se unió para ayudarlo. Lucharían dos selecciones y se confiaba en lograr la mayor asistencia de la historia. Su delicada situación física, unió al mundo de la lucha e hizo que Camurrita hiciera hasta una colecta callejera.

El Eco de Canarias se vuelca con ella y Alfredo Ayala, tal como hacía su padre, era raro el día que no publicaba alguna noticia o entrevista al respecto, como a Juan Torres, que fue el que le bautizó con el apodo de Faro. Dicho periódico también abrió una cuenta para las aportaciones y las iba publicando. En el evento, Felipe González quería un desafío con Miguel Ángel Tejera y José Acosta contra el Trota. El día del homenaje beneficio, Alfredo Ayala hablaba con el Faro en Madrid y este le comunicaba que no perdería la voz.

La recaudación de todo lo relacionado con el homenaje fue de 150.000 pesetas en un choque norte-sur, donde Enrique Mendoza fue la figura de la tarde. Tejera y el Trota ganaron sus respectivos desafíos. Mientras, Heraclio Niz, el pollo de Arrecife, declaraba que «el Faro, todo lo que tiene de fuerte lo tiene de noble y se le debía de hacer un monumento».

El 13 de enero, se inauguraba el terrero del Agüimes, donde Manolín tumbó a Segundo Lorenzo Pollo de Valleseco, al que se querían llevar a Madrid para pulirlo en otras modalidades de lucha.

Febrero

En la competición en La Palma, la Federación de Tenerife pagaba anuncios con las luchadas a celebrar y después el periódico solo ponía los resultados en dos líneas, aunque alguna vez, como el 17 de febrero, lo hizo de manera gratuita.

El presidente de la Federación Española de Lucha, Fernando Compte, visitaba Gran Canaria y prometió un programa ambicioso de promoción de la lucha canaria. Vino para el choque de lucha libre olímpica y sambo de España y Finlandia. Llega a decir que habrá lucha canaria de exhibiciones en todos los campeonatos que se celebrarían en España y que becarían a los luchadores de las islas en su propia provincia, reconociendo que Canarias tiene el mayor número de fichas de las diferentes modalidades de lucha. Evidentemente no cumplió sus promesas.

El torneo de Liga en Fuerteventura contaba con ocho equipos: Villaverde, Tetir, Rosario, Antigua, Agoherbania, Fagor, Maxorata y Jandía. Tero Brito pide que no sea como otras veces, un año de actividad y dos sin nada.

En Lanzarote la lucha se podía ver solo en las fiestas de la isla, prácticamente nada más.

El Faro de Maspalomas regresa recuperado de Madrid y se va a ver a la Virgen del Pino una vez aterriza en la isla.

El Ramón Jiménez se retira de la competición y sus luchadores pasan al Gáldar.

El semanario la Atalaya de Caracas, en una entrevista a Cándido Matoso, pone a Camurria como el mejor luchador que había conocido y al Faro como el más fuerte.

El Maninidra.
El Maninidra.

El Unión Lanzarote, equipo de la isla de los volcanes, visitaba Fuerteventura en busca de disputar varias luchadas para estar en activo. El Ayuntamiento del Sauzal compra un solar para hacer su campo de luchas. Se inician las competiciones en categoría infantil.

El Campo del Tinamar costaría dos millones y se inauguraría en septiembre y así se eliminaba también otro corral donde se luchaba, informaba, Santiago Betancor Brito.

La carroza de la Federación de Lucha, cuarto premio de carrozas del Día de Reyes en Las Palmas de Gran Canaria

Marzo

El delegado de la Federación en Fuerteventura, Carlos Abril, lograba el incremento de la actividad luchística en la isla de manera muy importante.

El Rey Juan Carlos visita Gran Canaria y muestra simpatía por el vernáculo deporte.

Comienza la Copa Gran Canaria y no hay límite de luchadas, ya que, hasta ahora, un luchador, al derribar a tres adversarios, tenía que retirarse.

Se inician los campeonatos individuales de lucha canaria por categorías, donde solo existen las de puntales A, B, C y D.

Barrida de Manuel Izquierdo Venezolano I con siete luchadores del Adargoma de la calidad de Segundo Lorenzo pollo de Valleseco, Pepín Ruano, Emilín, Antonio Díaz, Enrique Mendoza, Clemente y el pollo Apolinario.

Abril

Uno de los pocos comentarios de lucha en la prensa palmera, fue el siguiente: «Espectáculo lamentable en La Palma, donde se disputó una luchada de selecciones para celebrar la finalización del campeonato, donde el Tedote fue el vencedor y el gateado ensombreció el choque, al efectuar frases de menosprecio y de peor gusto para la mesa, culminando su desdichada actuación, cayendo voluntariamente con un luchador novel, acción que tuvo la repulsa de los aficionados».

El Maninidra vive de prestado en un solar privado y presiona al Ayuntamiento para que le construyan un campo.

La Delegación de la Juventud, de la que dependía el deporte vernáculo en la base, no tenía entre sus disciplinas la lucha canaria y algunos de los responsables hablaban mal del vernáculo deporte.

La lucha del 29 de abril sería entre el norte y el sur, un clásico, tendría a Santiago Ojeda Segundo Lorenzo, Emilín y Miguel Ángel Tejera, por el norte y el sur con el estudiante, Venezolano I, Agustín Acosta, Pollo de Puerto Cruz, entre otros.

La temporada en el Aaiún estaba en pleno auge con equipos como el Seven Up, Unión Temporal y Virgen de Loreto.

Nace el club Rumbo de Arguineguín, que tiene a Juan Macias Gil de presidente.

La lucha canaria interviene en la gran demostración sindical de Madrid.

Mayo

En Venezuela se inicia el Campeonato individual para la elección del seleccionado venezolano que visitaría las islas en junio de ese año.

Díaz Cutillas escribía del auge de la lucha canaria después de unos años malos y se lo achaca a la actual Federación de Lucha, capitaneada por Jesús Gómez. Los Guanches, ya con Santiago Ojeda, y el Agüimes luchaban por el liderato liguero.

Se disputaba el campeonato de Educación y Descanso de lucha, para entidades y empresas. Los equipos eran: Juan Domínguez Guedes, CNS, SICA, Poliguanche, Banesto, Unelco y Telefónica.

La selección del Sáhara visita Gran Canaria y cae dos veces con el Sardina, aunque algunos de sus mejores hombres, como Verdellada, no vinieron y ello dio para muchas críticas por la falta de potencial.

En Gran Canaria había quince terreros y solo tres estaban en condiciones, por lo que los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Mogán, Santa Lucía e Ingenio programaron la construcción de recintos luchísticos.

Reaparece el Castro Morales y la Federación de Las Palmas comienza una cruzada para la construcción de terreros de lucha en condiciones. Segundo año de Jesús Gómez.

Apedrean a un directivo en el Doctoral en la luchada aplazada Guanarteme y Sardina por no estar de acuerdo con una decisión arbitral.

Homenaje al Poyo de la Hoyeta, con una luchada entre los combinados capital y sur.

Venezolano I se va del Unión Arinaga, causando un auténtico revuelo, tras solo unos pocos meses allí. El Arinaga denunció el caso en la Federación. Con Manolo Izquierdo estaba también su hermano, Domingo, Venezolano segundo. La Federación Regional elevaba su escrito a la Española sobre el caso para que lo aportara al expediente.

Junio

El homenaje a Santiago Ojeda por su trayectoria deportiva y recibiría, la medalla de oro de la lucha y del judo. Asistieron las primeras autoridades de la isla. «Ser campeón impone más sacrificios», declaraba en el Eco de Canarias.

Se realiza un campeonato juvenil en Gran Canaria para elegir la selección que se enfrentaría a Tenerife. Entre los más destacados figuraban, Tonono, Tomás del Toro, los hermanos Artiles o Teodoro pollo de Tafira.

Llega la selección de Venezuela para hacer diferentes encuentros en la isla y donde sus luchadore fueron decididos en el campeonato individual de aquel país. Su primera luchada fue contra el Adargoma.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios