

Secciones
Servicios
Destacamos
A.D.L. / Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 4 de marzo 2019, 13:21
— Han pasado tres años desde la puesta en funcionamiento del proyecto Gran Canaria Isla Europea del Deporte. ¿Se puede decir que se ha conseguido posicionar a la isla como referencia deportiva europea?
— Yo estoy convencido de que sí. Nosotros recogíamos una serie de eventos deslavazados y lo que hicimos fue organizarlos y presentar una propuesta conjunta. Además, queríamos que se diversificara la apuesta deportiva y que llegara a los 21 municipios. Implicamos a los ayuntamientos, a través de los concejales de deportes, y acordamos que debíamos tener actividades deportivas tanto en el norte, como en el sur o en el interior de Gran Canaria. Y eso, a día de hoy, se ha logrado. De hecho ahora mismo contamos con 150 eventos al año, uno cada dos días, de los que 22 son de primer nivel internacional y mundial. La idea era dar una imagen de promoción turística y deportiva de Gran Canaria, pero que no estuviera asociada únicamente a la capital ni a las zonas de más turismo, sino que se llegara a todos los rincones. Por lo tanto, yo creo que se ha consolidado esta idea a través del proyecto Gran Canaria Isla Europea del Deporte.
— En grandes rasgos, ¿qué balance se puede hacer de este tiempo?
— Muy positivo. Esto nació muy humildemente. Un día se nos ocurrió que Gran Canaria fuera Isla Europea del Deporte y eso se registró, con esa denominación concreta. De hecho, desde otros lugares nos han pedido datos e información sobre esta iniciativa. Por tanto, creo que se ha consolidado en una apuesta deportiva de primer nivel. Además, tenemos la suerte de tener grandes eventos en esta Isla que respaldan el proyecto. También cabe destacar que, cuando hubo personas que quisieron poner en duda esta denominación, fueron los propios clubes y deportistas quienes salieron a defender el nombre de Gran Canaria Isla Europea del Deporte, que no pertenece a nadie, sino que ya forma parte de un colectivo en esta Isla que se siente identificado con esta denominación y apuesta por ella.
— Una de las intenciones de este proyecto era organizar un calendario para que cada mes, aproximadamente, hubiera una prueba de renombre y que, en la medida de lo posible, pudieran darse cita en diferentes puntos de la Isla. ¿Qué efectos ha tenido esto en la mejora de la gestión de estos eventos deportivos?
— Ha sido una mejora importantísima. Por ejemplo, las carreras de montaña, que se celebran en prácticamente todos los municipios del interior de la Isla, han sufrido un crecimiento espectacular. De hecho, pruebas que eran muy humildes hace tres años, hoy son de las mejores del calendario de carreras de trail de Canarias. Además, tenemos la suerte de contar con pruebas como la Transgrancanaria, que en estos últimos años se han impulsado de manera importante, consiguiendo que en esta vigésima edición se retransmita por Radio Televisión Canaria por primera vez en su historia. Otro ejemplo es la Challenge de Mogán, que estaba en otra isla, vino a Gran Canaria y que hoy en día es una de las mejores pruebas de triatlón del mundo.
— En el ámbito económico, ¿qué repercusión ha tenido a lo largo de estos años este proyecto para Gran Canaria?
— Hemos hecho una aportación económica que ha ido aumentando año tras año pero que el retorno es muchísimo mayor. De cada gran evento se hace un estudio, a través de la oficina que desarrolla los proyectos de Gran Canaria Isla Europea del Deporte, para poner sobre el papel la repercusión que tiene en la isla. Es una suerte contar con eventos de primer nivel que llenen la planta alojativa y que dejen tantos beneficios en esta tierra.
— Pero no solo en eventos se ha centrado este programa, sino que otra de las piedras angulares ha sido la mejora de las infraestructuras deportivas. ¿Cómo se ha materializado este punto?
— Lo que hemos hecho es habilitar desde el Instituto Insular de Deportes, con objetividad, que todos los habitantes de Gran Canaria cuenten en su municipio con una instalación de nivel, entendiendo que independientemente de que se viva en Artenara o en la capital se tiene el mismo derecho. Hemos hecho un gran esfuerzo para que, respetando la independencia de cada uno de ellos, esto sea así, aportándoles 200.000 euros de inversión para infraestructuras. A eso se suman otros planes extraordinarios que hace que la suma ascienda a más de 9 millones de euros en instalaciones para la práctica deportiva.
— ¿Qué devenir le augura para el futuro a este proyecto?
— Gran Canaria Isla Europea del Deporte es ya de todos, por lo que espero que quienes cojan el relevo en esta área tomen las cosas buenas y las mejoren, si es posible, entendiendo que todo es mejorable. Yo también recibí proyectos como el Gran Canaria Maratón, el Rally Islas Canarias o la Transgrancanaria a los que le hemos dado un impulso junto a los promotores. Así que espero que quien venga a sustituirme consiga mejorar Gran Canaria Isla Europea del Deporte sabiendo que ya esta Isla presume en positivo de esta nomenclatura.
Una filosofía que trasciende a los eventos
Formación. Llevar a las escuelas el proyecto Isla Europea del Deporte también ha sido un hito fundamental. El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Ángel Víctor Torres, apunta la importancia de la «formación como otra de las partes imprescindibles del proyecto. Por ejemplo, gracias al convenio que firmamos con la ACB que no se ceñía tan solo a traer la Copa del Rey o la final de la Supercopa a la Isla, que llenó el Gran Canaria Arena, sino que también llegó a los colegios y hoy sigue llegando».
Deportes autóctonos. En el ámbito de la defensa y preservación de la identidad canaria, Gran Canaria Isla Europa del Deporte también ha logrado tener la primera Escuela Insular de Lucha Canaria, y eso también es Isla Europea del Deporte. «Además, hemos aumentado las ayudas a la Vela Latina y a la colombicultura, otros dos deportes tradicionales», puntualiza.
Igualdad. Y, también, como parte ineludible del programa se encuentra la «promoción de la igualdad también en el deporte, como una lucha irrenunciable. Desde el Instituto Insular de Deportes hemos implementado, por ejemplo, las cantidades económicas para las fichas femeninas, por encima de las masculinas, porque necesitan recursos para posicionarse y mantenerse en la élite y en la proyección de la base», asegura.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a A.D.L. / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.