Borrar
La directora Macu Machín, junto a su madre y su tía, en La Palma, la primera jornada de rodaje de 'La hojarasca'. IMAGEN CEDIDA POR LA CINEASTA
Macu Machín planta la semilla de su reflexión sobre el paso del tiempo para 'La hojarasca'

Macu Machín planta la semilla de su reflexión sobre el paso del tiempo para 'La hojarasca'

La cineasta canaria culmina la primera fase del rodaje en la localidad palmera de Puntagorda de lo que será su estreno en el largometraje

VICTORIANO S. ÁLAMO

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 16 de enero 2021, 00:00

Macu Machín plantó hace unas semanas en la localidad palmera de Puntagorda las semillas audiovisuales de 'La hojarasca'. Pero aún quedan bastantes jornadas de rodaje para que el primer largometraje de esta cineasta canaria, una de las cortometrajistas más reconocidas del panorama nacional, se convierta en una realidad sobre la gran pantalla.

«Estamos en un proceso germinal. El plan era estar cuatro semanas en La Palma. Una previa de preparación y tres más de rodaje, pero por cuestiones personales las últimas las resumimos en dos. Desde un principio he tenido claro que tendremos que regresar para seguir rodando, porque forma parte del proyecto. Mi deseo es ir en distintas estaciones, para mostrar el paso del tiempo y cómo el paisaje nos afecta e influye en las relaciones humanas. La Palma es la isla en la que esos cambios son más evidentes», explica Machín.

En estos imprevisibles tiempos, debido a la batalla contra la pandemia de la Covid-19, resulta complicado realizar planes a corto y medio plazo, pero la intención de la autora de 'El mar inmóvil', considerado por la revista 'Caimán Cuadernos de Cine' como uno de los mejores cortos de 2018, es retomar las grabaciones en mayo y de nuevo el próximo otoño.

'La hojarasca' transita por un terreno habitual en la trayectoria de esta cineasta, como es el territorio, sus habitantes y el paso del tiempo. Pero en este proyecto, la joven realizadora le otorga un plus que le afecta directamente. Tanto a ella como a su familia. «El punto de partida es el reencuentro de tres hermanas que tienen que poner en orden la herencia de las huertas. Se trata de mi madre y de dos de mis tías. Conoceremos su día a día en el campo, sus encuentros y desencuentros, la conexión con el territorio y la casa familiar. A partir de ahí, se abren muchas capas», avanza la responsable de una producción que logró el premio Isla Mecas del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria en 2018, el del Programa de Aceleración de Proyectos cinematográficos 2018, el IFIC de asesoría de proyecto en MiradasDoc Market 2017, una beca para el curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos del programa Ibermedia 2017, y el respaldo de la convocatoria pública de ayudas del Gobierno de Canarias y del Ministerio de Cultura.

La primigenia fase de rodaje en Puntagorda se llevó a cabo con un equipo de diez profesionales y se desarrolló en el interior y el entorno de la casa familiar. Macu Machín reconoce estar muy satisfecha tras ver cómo su madre y sus tías se desenvolvieron ante la cámara. «Se han abierto con su universo, tan íntimo y personal, frente a un equipo de rodaje ajeno. De ese encuentro han surgido cosas muy bonitas, ellas se han quedado con muy buen sabor de boca y nosotros también. ¡Quién me iba a decir que con 70 años iba a ser actriz!, me decía mi madre», recuerda con cariño.

Entiende que 'La hojarasca' es «un proceso lento y complejo», a la vez que «frágil, íntimo, poético, documental y también una fábula». Sobre la penúltima apreciación, la autora de 'Quemar las naves' (2018) subraya que este largometraje será «una no ficción que se presta a tomar ideas, como las puestas de cámara y escena de la ficción». Así, dice, crea un «espacio híbrido, donde el punto de partida es totalmente documental».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Macu Machín planta la semilla de su reflexión sobre el paso del tiempo para 'La hojarasca'