

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 9 de mayo 2023, 01:00
El legado guanche y su eco en el presente. Es la esencia del libro 'Memorias guanches. Testimonios sobre nuestro pasado indígena', obra del profesor de laUniversidad de La Laguna, A. José Farrujia de la Rosa, y editado por 'Le Canarien Ediciones'.
La presentación se llevará a cabo este miércoles, día 10 de mayo, a las 20.00 horas, en la Casa de Colón, centro cultural gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y estará a cargo de Manuel Lobo Cabrera, catedrático emérito de Historia Moderna de la ULPGC, que acompañará al autor. La entrada es libre, hasta completar aforo.
El volumen es fruto de la investigación de A. José Farrujia de la Rosa, profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Laguna y actual vicedecano de la Facultad de Educación. En el mismo se aborda el legado guanche y su eco en el presente, a partir de historias que combinan información procedente de fuentes arqueológicas y documentales con la recreación literaria. El libro forma parte de un proyecto educativo destinado a los centros escolares de Canarias.
En la primera parte del volumen, 'Raíces', se recogen los testimonios de distintos guanches del siglo XVI. Algunos de estos relatos están inspirados en casos y personajes reales y todos están basados en información documental y arqueológica de la época. En la segunda parte, 'Frutos', los textos se emplazan a comienzos del siglo XXI y reflejan la dialéctica ineludible e inevitable que existe entre nuestro pasado indígena y nuestro presente.
Tal y como señala el autor, estamos ante un libro que persigue acercar al lector al mundo guanche y a sus pervivencias tras la conquista. «Para ello, he accedido a múltiples fuentes etnohistóricas y, sobre todo, fuentes documentales como los protocolos notariales, los testamentos, los acuerdos del Cabildo de Tenerife o las propias datas de repartimiento del territorio tras la conquista castellana. A través de estas fuentes, podemos acercarnos al modo de vida de los guanches: los vemos a comienzos del siglo XVI dedicados a la producción del ganado menor, cerdos y cabras, continuando así con su antiguo oficio de pastores. También arriendan ganado a sus familiares, se dedican a negocios introducidos por los conquistadores, cultivan la tierra y venden e intercambian unos productos por otros; reciben lotes de tierra por sus servicios prestados en la conquista o por su ascendencia, cuando está vinculada a los menceyes; consiguen dinero en metálico que destinan a prestar ayuda a los de su etnia o los rescatan de la esclavitud, entre otras acciones».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.