

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Jueves, 22 de septiembre 2022, 18:32
El Coloquio de Historia Canario Americana, conexión de la cultura hispana a ambos lados del Atlántico con el nexo del archipiélago canario como protagonista, cumple su 25 edición. Tras casi medio siglo de vida (empezó su andadura en 1976), este año 2022 el evento contará con 253 participantes, que se darán cita en la Casa de Colón para poner sobre la mesa los nuevos retos de este puente de culturas. 155 hombres y 98 mujeres, procedentes de casi 20 países diferentes y cerca de 40 universidades, sociedades y asociaciones, afrontarán durante una intensa semana el debate académico sobre la historia común de las Islas Canarias y el continente americano.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, presentaron ayer el encuentro bienal, que recibe este año la denominación 'Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión'. También asistieron algunos de los miembros del Comité Científico del evento, como Germán Santana, Santiago de Luxán y Fernando Bruquetas, en cuyo nombre habló Josefina Domínguez Mujica, catedrática de Geografía Humana de la ULPGC. El evento internacional tendrá lugar del 3 al 7 de octubre de 2022 en la Casa de Colón, centro gestionado por la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
La consejera de Cultura, Guacimara Medina, destacó la importancia del evento como «foro de relevancia internacional que se ha convertido, por derecho propio, en principal estado de debate sobre la historia de Canarias en América». La responsable insular de Cultura también puso el foco en la necesidad de seguir fomentando el interés de la sociedad canaria por la revisión histórica de su pasado y su futuro como encrucijada de culturas.
La directora de la Casa de Colón y secretaria general del Coloquio, Elena Acosta, recordó que el evento se trata de un foro «muy diverso, no hemos querido renunciar a dar cabida a todos los temas de interés para nuestro archipiélago, aún a costa del nivel de complejidad que la organización de un evento de este nivel requiere».
Por último, la catedrática de Geografía Humana Josefina Domínguez reveló algunas de las labores encomendadas al Comité Científico del Coloquio. «El comité tiene que garantizar el nivel de excelencia de las aportaciones que se presentan. También orienta las líneas que van a presidir cada una de las sesiones del coloquio», explicó en calidad de portavoz del grupo de expertos que avala el contenido de este foro de relevancia internacional.
La programación será retransmitida en 'streaming' por el canal de Youtube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en plena pandemia del Covid-19. Además de la participación de especialistas e investigadores de todo el mundo, está autorizada la asistencia libre y gratuita a las conferencias. No obstante, existe la posibilidad de inscripción online en la web del Coloquio para aquellas personas que deseen solicitar certificado de asistencia a las sesiones.
El objetivo de este encuentro, que transforma a Gran Canaria durante una semana en el epicentro de los estudios atlánticos, es realizar la recopilación de los logros alcanzados en 46 años de historia. Entre estos ponentes destacados cabe nombrar a figuras tan reconocidas como Carlos Martínez Shaw, de la UNED, Juan Sisinio Pérez Garzón, de la Universidad de Castilla-La Mancha, Papa Demba Fall, de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal, y Gloria Franco Rubio, de la Universidad Complutense de Madrid.
La conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Godfrey Baldacchino, conocido sociólogo maltés y canadiense.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.