?


Contenido desarrollado para

GSK

La culebrilla ataca el monumento a Bécquer

Las musas de la escultura de Bécquer amanecen preocupadas: una gran serpiente ha mordido la cara del poeta. Aunque podría parecer un acto vandálico, es todo lo contrario: una campaña para concienciar sobre el virus del herpes zóster.

Laura Fortuño

Compartir

Más de 150 años después de su muerte, la glorieta del parque de María Luisa nos recuerda que el legado de Gustavo Adolfo Bécquer es eterno. «Oigo flotando en olas de armonías rumor de besos y batir de alas, mis párpados se cierran, ¿qué sucede, dime? ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!». Bécquer y sus tres musas forman este precioso conjunto escultórico concebido para disfrutar la tranquilidad que se respira en este oasis hispalense, pero hoy no es el amor quien pasa por la figura declarada Bien de Interés Cultural, sino algo que también puede ocurrir en cualquier momento, pero es más desagradable: el herpes zóster.

La glorieta del poeta sevillano ha sido atacada por una serpiente, pero no es ningún acto de vandalismo, sino que se trata de la última campaña de GSK, la compañía biofarmacéutica que combina ciencia, tecnología y talento para adelantarse a la enfermedad, en la que intenta concienciar sobre los riesgos de padecer la enfermedad del herpes zóster. Nadie está a salvo: ni Bécquer, ni Colón, ni Jaime I El Conquistador, ni la Cibeles, ni María Pita, otros de los monumentos elegidos por GSK para ser atacados por la culebrilla: en todos los casos, las serpientes rodearon las estatuas y mordieron sus caras en esta metáfora visual que pone en evidencia que el herpes zóster puede afectar a cualquier persona que haya pasado previamente la varicela. De hecho, esta patología es muy frecuente en nuestro país: su incidencia anual está estimada en 351,6 casos por 100.000 habitantes (1), y se calcula que 1 de cada 3 personas de entre 50 y 90 años va a presentar un episodio de herpes zóster a lo largo de su vida (2).

1 de cada 3 personas de entre 50 y 90 años va a presentar un episodio de herpes zóster a lo largo de su vida

«Con esta acción de concienciación queremos sensibilizar al público acerca de qué es el herpes zóster, el riesgo de padecerlo y el impacto que puede suponer en sus vidas», sostiene Alberto Clemente, director del área de vacunas de GSK España.

Así se puede contraer el herpes zóster

La enfermedad del herpes zóster ocurre debido a la reactivación de la infección latente del virus de la varicela-zóster (1). A medida que nos hacemos mayores, nuestro sistema inmunitario comienza a debilitarse, lo que provoca que pierda la capacidad de mantener al virus controlado, aumentando el riesgo de padecer herpes zóster, algo que también ocurre en personas inmunodeprimidas a causa de enfermedades o tratamientos (1).

Detectar el virus varicela-zóster no siempre es fácil, por eso conviene conocer las primeras señales. El herpes zóster está asociado a dolor a un solo lado del cuerpo y una sensación de hormigueo o ardor, descrita frecuentemente con sensaciones ardientes o punzantes que puede ser de intensidad variable, y la aparición de pequeñas ampollas, que suele ser alrededor de la cintura o la espalda, y menos frecuentemente en los brazos y en la cara. También se puede sentir fiebre, escalofríos, malestar general, dolor de cabeza y/o articular, e inflamación de los ganglios linfáticos. Los síntomas pueden afectar a cualquier parte del cuerpo (5,6). Consulta con un profesional sanitario para obtener más información sobre estos síntomas.

Los principales síntomas del herpes zóster son dolor que puede ser intenso, de sensación ardiente o punzante y pequeñas ampollas frecuentemente a un solo lado del cuerpo.

«Es muy importante que la población conozca esta enfermedad y en consulta es crucial identificar a las personas de riesgo», señala Glòria Mirada, enfermera y vicepresidenta primera de la Asociación Española de Vacunología. «El herpes zóster no es solo una erupción, sino una infección que puede comportar complicaciones como la neuralgia postherpética, un dolor persistente que puede durar mucho tiempo, incluso años, y dejar secuelas».

Cómo es la evolución del herpes zóster


Aunque según una encuesta llevada a cabo por GSK una de cada diez personas no conoce los síntomas del herpes zóster y un 28% cree que se trata de una enfermedad inofensiva (4), lo cierto es que el herpes zóster afecta a la calidad de vida de quienes lo padecen y puede presentar complicaciones. La más frecuente es la neuralgia postherpética (NPH), un dolor que puede alargarse en el tiempo (3) y durar incluso años.


Hay más complicaciones, aunque menos frecuentes: son las que afectan a la visión o la audición, y pueden desencadenar alteraciones o pérdida de la visión, vértigos o incluso parálisis temporal o permanente de los músculos de la cara (5), lo que le ocurrió hace un par de años al cantante Justin Bieber, a pesar de su juventud.


Y es que lo cierto es que cualquier persona que haya tenido la varicela, puede sufrir herpes zóster. Lo positivo es que contamos con un escudo defensivo: la información, porque solo conociendo los síntomas, causas y consecuencias del herpes zóster, podemos adelantarnos a él.



1. Masa-Calles J, López-Perea N, Vila Cordero B, et al., Vigilancia y epidemiología del herpes zóster en España. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 25 de junio


e202106088.


2. Muñoz-Quiles C, López-Lacort M, Díez-Domingo J, et al., Herpes zoster risk and burden of disease in immunocompromised populations: a population-based study using health system integrated databases, 2009-2014. BMC Infect Dis. 2020;20(1):905.


3. Gater A, Uhart M, McCool R, et al., The humanistic, economic and societal burden of herpes zoster in Europe: a critical review. BMC Public Health. 2015 Feb 27;15:193.


4. New global survey finds widespread misunderstandings about shingles despite its lifetime prevalence [Internet]. Gsk.com. 2023 [Acceso abril 2024]. Disponible en:


https://www.gsk.com/en-gb/media/press-releases/new-global-survey-finds-widespread-misunderstandings-about-shingles-despite-its-lifetime-prevalence/


5. Harpaz R, Ortega-Sanchez I, Seward J. Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevention of


herpes zoster: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2008;57(RR-5):1-30.


6. Hadley GR, Gayle JA, Ripoll J, et al. Post-herpetic Neuralgia: a Review. Curr Pain Headache Rep. 2016;20(3):17.


NP-ES-HZU-PINS-240034(v1) 04/2024.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con GSK. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.