?


Contenido desarrollado para

IDIS

El sector sanitario privado reivindica su papel asistencial, social y económico que es clave

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) acogió la presentación de un informe que analiza al detalle la situación del sector y pone en valor su importancia para el sistema sanitario y para el país.

Content Factory

Compartir

Bajo el hashtag #queremoslamejorsanidad, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) acogió este miércoles en Madrid la presentación de un informe clave en la materia: el Monitor de la actividad empresarial en el sector sanitario español, que analiza al detalle el impacto del emprendimiento privado en sanidad no solo en el sistema sanitario, sino también en clave país.

El sector, bajo el paraguas de la Fundación IDIS, representado por buena parte de la patronal, hizo hincapié en los datos. El gasto sanitario total en nuestro país representa el 10,4% del PIB, siendo al menos el 3,1% de origen privado. “Entre el 54 y el 58% del gasto sanitario total requiere colaboración público-privada. Más allá de los conciertos, el sector público necesita al privado para poder realizar su actividad”, recordó Marta Villanueva, directora general de la Fundación IBIS. En total, la facturación empresarial de todo el sector ascendió el pasado 2023 a 65.134 millones de euros, lo que equivale al 5,58% del PIB de nuestro país.

En lo que respecta al empleo, el sector sanitario privado suma más de 198.000 de empresas, que dan trabajo al 7,5% de los asalariados de España, de los que un 60% son mujeres. En el ámbito asistencial, el 55,6% de los hospitales son de titularidad privada. En ellos se realizan el 31% de las cirugías y se atienden el 24% de las urgencias. Además, de  los 900 ensayos clínicos en España, el 86% son financiados con fondos privados  “Son indicadores incontestables e indiscutibles de la potencia del sector privado”, apuntó Villanueva.

Un motor económico y social

“Hablar de sanidad privada es hablar de un motor económico, de la mejora de la salud, de la generación de empleo y de mejora social”, valoró la directora de IDIS.”Sin iniciativa privada no hay fármacos ni vacunas. No hay gases medicinales. No hay transporte sanitario ni tecnología diagnóstica ni terapéutica. NI recursos residenciales ni asistenciales suficientes para dar respuesta a la demanda social”.

En opinión de Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, es necesario “poner en valor la aportación del sector sanitario privado” al sistema en su conjunto. “Tenemos que tener el mejor sistema sanitario para todos los ciudadanos y todos los pacientes”. Una opinión compartida por todos los presentes en la presentación del informe. “El sector privado ha de trabajar para proporcionar una atención médica accesible, equitativa y de calidad, y siendo una parte esencial del sistema sanitario”, aseveró Carlos Rus, presidente de ASPE, la Alianza de la Sanidad Privada Española.

Un informe con perspectiva “transversal”

“Este informe permite profundizar en el conocimiento del sector desde una perspectiva transversal”, apuntó Josune Méndez Cruz, de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE). Carlos Rus, Presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), hizo hincapié en que “la sanidad privada es una parte fundamental de nuestro sistema de salud, porque somos fruto de la libertad de empresa y de la capacidad del ciudadano de elegir dónde quiere ser tratado”.

Por su parte, Javier Urzay, Subdirector General de Farmaindustria, puso el énfasis en la importancia de invertir en sanidad, “lo mejor que puede hacer un país para garantizar su futuro” y, en concreto, en la relevancia de los medicamentos, pues traen beneficios importantes para toda la sociedad: “Tres cuartas partes de la ganancia en años de vida se debe a los medicamentos que se han puesto en el mercado en los últimas décadas”, apuntó.

Pablo Crespo, Secretario General en FENIN, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, recordó la importancia de los avances en la materia. “El sector de la tecnología sanitaria está presente en toda la cadena de valor, en la prevención, en el diagnóstico, en el tratamiento y en la curación de los pacientes. De la inteligencia artificial a la protonterapia, la tecnología está revolucionando la atención sanitaria. Dedicamos todos nuestros esfuerzos a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, explicó. Tras él intervino Luis Miguel Ávalos, secretario general de UNESPA, la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, quien incidió en la importancia de los seguros privados desde el punto de vista económico y destacó que “somos 12 millones los españoles que contamos con un seguro de salud”.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con IDIS. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.