Desafiando la Corrupción: el poder de la cultura ética y la gobernanza en el mundo corporativo
IE - Elecnor Observatory on Sustainable Compliance Cultures - Enrique Aznar, Abogado y Compliance Officer, se destaca por su compromiso en promover prácticas éticas y sostenibles como Profesor Asociado en IE Law School y Director del IE

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 2003 el día 9 de diciembre como el Día Mundial contra la Corrupción para crear conciencia contra la lacra de la corrupción y difundir el valioso papel de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, aprobada el 31 de octubre de ese año y que entró en vigor en diciembre de 2005.
En el año que acabamos de terminar se celebró el vigésimo aniversario de la Convención. La edición 2023 del Día Internacional contra la corrupción tuvo por objetivo poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo.
En el IE - Elecnor Observatory on Sustainable Compliance Cultures entendemos que la lucha contra la corrupción es un derecho y una responsabilidad de todos y sólo a través de la cooperación y la implicación de personas e instituciones, podremos superar su impacto negativo. Es por ello que nos sumamos a funcionarios públicos, agentes de la ley, representantes de los medios de comunicación, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos en todo el mundo para unir fuerzas para combatir este delito.
El impacto de la corrupción es devastador: distorsiona los mercados, disuade la inversión extranjera y crea ineficiencias económicas. Las empresas envueltas en escándalos de corrupción a menudo enfrentan graves consecuencias financieras, desde multas sustanciales hasta la pérdida de confianza consumidores e inversores. Más allá de las pérdidas económicas, la corrupción erosiona la confianza en las instituciones, alimenta la desigualdad y obstaculiza el desarrollo social. Crea un ciclo vicioso donde la desconfianza pública se profundiza, minando la cohesión social y la estabilidad. Si la corrupción se extiende al sector público, llevando a decisiones políticas que favorecen intereses particulares sobre el bien común, queda debilitada la democracia y el estado de derecho.

A diferencia de otros instrumentos relacionados con la corrupción, la Convención no define la corrupción como tal, pero define actos específicos de corrupción e insta a los Estados Parte a tipificar penalmente estos actos en sus jurisdicciones. Estos actos ilegales incluyen el soborno en el sector público y privado, la malversación en el sector público y privado, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito, el lavado de dinero y el encubrimiento y obstrucción de la justicia relacionados con todos estos delitos. En un momento donde la corrupción amenaza los cimientos de nuestras sociedades y economías, el Día Internacional de la Corrupción nos recuerda la urgente necesidad de acción y cambio.
El Observatorio fue fundado a finales de 2019 por la Fundación IE y la Fundación Elecnor con la asistencia técnica del despacho de abogados Eversheds Sutherland. Combina la experiencia de Elecnor y de su Fundación en el fomento de culturas organizativa basadas en una gestión empresarial ética y en prácticas de gestión responsable y cumplimiento de la legalidad con los recursos de la Fundación IE, IE University y sus diversas escuelas. Nuestro objetivo es contribuir a la mejora de la sociedad mediante proyectos de investigación que den soluciones novedosas a los retos y desafíos sociales y del mundo empresarial actual y la difusión del conocimiento generado. Trabajamos para dotar a la sociedad, en general, y al mundo empresarial, en particular, de herramientas para la reflexión acerca de los múltiples desafíos a los que empresa y sociedad se enfrentan, del impacto de sus acciones y omisiones.

El Observatorio se posiciona como un epicentro de conocimiento y acción en la lucha contra la corrupción empresarial. A través de nuestra investigación (informe anual), actividades de difusión (artículos, podcasts, eventos) y colaboración con otras organizaciones, buscamos influir en la forma en que las empresas, grandes, medianas o pequeñas, operan, enfatizando la importancia de una cultura ética y una gobernanza efectiva.
Como expresó el ex Fiscal General del Estado, D. Eduardo Torres-Dulce, en uno de nuestros episodios del podcast “Compliance Matters”, entendemos que “para vivir en sociedad tú tienes que vivir éticamente, individualmente y colectivamente... las sociedades que tienen una exigencia ética prosperan más, son más felices, más convivenciales y tienen más futuro que todas aquellas que cumplen o ignoran de forma farisaica o formalmente la exigencia de la ética".
En el Observatorio creemos que una gobernanza sólida y transparente es esencial para prevenir la corrupción. La gobernanza debe incluir sistemas de control interno fuertes, auditorías independientes y una cultura de rendición de cuentas y, además, una cultura corporativa es fundamental para la prevención del delito y maximización del impacto de la empresa en la sociedad. Abogamos por la creación de culturas corporativas basadas en valores y promovemos la reflexión sobre la necesidad de elevar los niveles de conciencia de las organizaciones.
Entendemos que es fundamental que las organizaciones:
- Se doten de un liderazgo ético y consciente, en las cuales los líderes deben ser campeones activos de la ética, estableciendo un ejemplo claro para toda la organización;
- Articulen claramente sus valores y principios de modo que la ética quede arraigada en el núcleo de la empresa;
- Ofrezcan a sus miembros educación y capacitación continua, con la participación de todos ellos en un diálogo co-creativo para la construcción y mantenimiento de la cultura corporativa, con sesiones de formación en ética y compliance como parte de un proceso continuo de formaciones adaptativas, evolucionando con los desafíos y contextos cambiantes del mundo empresarial;
- Fomenten un entorno de transparencia y comunicación abierta donde la honestidad y la apertura sean norma, creando canales de comunicación y confianza, más allá de los canales de denuncia, para que los empleados expresen sus preocupaciones éticas y reporten conductas indebidas: la transparencia en la toma de decisiones y en las operaciones financieras es esencial para construir confianza y credibilidad;
- Establezcan mecanismos de evaluación y retroalimentación constantes, revisando y mejorando continuamente las políticas y prácticas éticas.
Al celebrar el pasado 9 de diciembre el Día Internacional de la Corrupción, nuestra llamada es clara y firme: unamos fuerzas para crear un entorno empresarial donde la integridad y la transparencia no sean solo aspiraciones, sino realidades vividas. Desde el IE - Elecnor Observatory on Sustainable Compliance Cultures, continuaremos liderando este esfuerzo, comprometidos a forjar un futuro donde la ética empresarial sea la norma, no la excepción.