?

Scroll

Algunos retos para lograr un mundo más justo

Gonzalo Garzón

Compartir

La lucha por un mundo más justo pasa por atender las necesidades más urgentes. Una labor en la que la ayuda humanitaria juega un papel clave y en la que todos podemos poner nuestro granito de arena

Existe un viejo proverbio chino que dice: “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y tendrá alimento para el resto de su vida”. Una filosofía loable sobre la que giran buena parte de los esfuerzos internacionales en materia de ayuda al desarrollo. Y, sin embargo, un fin que a menudo queda lejano cuando de lo que se trata es de dar respuestas urgentes a los problemas de las poblaciones más vulnerables del planeta. Es ahí donde entra en juego la ayuda humanitaria.

Entre las emergencias más acuciantes del planeta sigue estando el hambre. Un drama que, tal y como denuncian los organismos internacionales, está lejos de desaparecer. Según el informe ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022’, publicado por cinco agencias de Naciones Unidas, 828 millones de personas no tuvieron alimento suficiente el año pasado. Y va a más: el número de personas hambrientas aumentó en 46 millones en 2021.

Se prevé que 670 millones de personas (el 8% de la población mundial) seguirán pasando hambre en 2030

Proyectos que permiten ayudar a todos

Recientemente se celebraron en todo el planeta dos días internacionales dedicados a luchar contra estas dos problemáticas: el Día Mundial de la Malnutrición (16 de octubre) y el Día Mundial de la Neumonía (12 de noviembre). Dos retos globales mayúsculos en cuya erradicación hace especial hincapié la ayuda humanitaria. Y dos fechas que han servido para impulsar dos de los proyectos clave de acción internacional de la Fundación ”la Caixa”.

El primero de ellos es el conocido como el Proyecto MOM, el Plan de Innovación para la Nutrición Infantil, que ha centrado sus esfuerzos en Etiopía. Allí se concentran miles de niños y madres embarazadas o lactantes que huyen de la hambruna y la guerra. Una situación a la que se suma el cambio climático, que está afectando de manera especialmente severa a todo el continente y agrava de forma alarmante la situación de emergencia alimentaria.

La crisis socioeconómica y la situación de inseguridad y emergencia del país han provocado una elevada inflación que se ha traducido en escasez de combustible, una subida de los precios de los productos básicos y, en consecuencia, en una acuciante inseguridad alimentaria.

La Fundación ”la Caixa” lleva trabajando en el terreno desde el 2017, un tiempo en el que ha conseguido ayudar a casi 1.125.000 personas, entre ellas casi 734.000 menores de 5 años y más de 160.000 mujeres embarazadas y lactantes. Mano a mano junto a ACNUR, el programa busca incrementar la supervivencia infantil en los campos de refugiados y comunidades de acogida mediante la mejora de las condiciones nutricionales de niños y niñas menores de cinco años, introduciendo metodologías innovadoras y aplicando nuevas tecnologías.

En el actual contexto de emergencia, ofrecer alimentos ya no es suficiente para dar salida a esta situación. Por esta razón, el Proyecto MOM pone a las madres en el centro a través de una atención integral asegurándoles un hogar, atención médica, agua, alimentos y la educación sanitaria necesaria para que puedan atender de la mejor forma posible a sus bebés. Asimismo, el Proyecto MOM también trata de luchar contra los efectos del cambio climático mediante los huertos domésticos o soluciones climáticamente inteligentes.

Vacunas para la esperanza

Las vacunas son otra herramienta poderosa para salvar vidas. Enfermedades como la neumonía siguen suponiendo una grave amenaza en los países más desfavorecidos, especialmente para los más pequeños: cada día, más de 2.000 niños menores de cinco años mueren debido a esta enfermedad infecciosa que podría prevenirse con vacunas, y que a día de hoy sigue siendo la principal causa de mortalidad infantil en el mundo.

Una dura realidad

Unas 828 millones de personas padecieron hambre en 2021 en todo el mundo

Brecha

El 29,3% de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave

Desnutrición infantil

Casi 200 millones de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica o aguda

Desde 2008, la Fundación ”la Caixa” promueve la Alianza para la Vacunación Infantil junto con Gavi, the Vaccine Alliance, el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates y la colaboración científica y académica del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). El objetivo: aumentar el uso equitativo de las vacunas en los países con bajos ingresos.

Esta alianza filantrópica ofrece la oportunidad de sumarse a la lucha contra la mortalidad infantil a las empresas como parte de su responsabilidad social corporativa, pero también a los clientes y empleados del Grupo CaixaBank y a la sociedad en general a través de microdonativos. Las aportaciones se destinan íntegramente a la vacunación de los más pequeños a través de Gavi.

Gracias al acuerdo del Matching Fund, la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación ”la Caixa” multiplican por cuatro el importe de las donaciones recibidas realizando aportaciones paralelas de hasta 2 millones de euros. Porque aunque toda ayuda es poca y de lo que se trata es de garantizar un futuro digno, las necesidades más básicas siguen siendo urgentes. Una cuestión de supervivencia.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Fundación "la Caixa". En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.

Contenido desarrollado para

FUNDACIÓN LA CAIXA

Por qué el método de enseñanza de antes ya no vale (y cómo motivar a las nuevas generaciones)

Los expertos apuestan por un nuevo modelo educativo, que se basa en hacer un cambio revolucionario en las aulas. Sus cuatro claves dejan claro hacia el perfil de profesional al que vamos: pensamiento crítico, creatividad, colaboración y comunicación