Cinco cosas que no sabías que puedes preguntar a tu farmacéutica (y son muy útiles)
La semana pasada Sevilla reunió a buena parte del sector farmacéutico nacional y mundial, compuesto en un 70% por mujeres, y evidenció el carácter asistencial de una profesión imprescindible que hace mucho más que dispensar medicamentos

Son esos profesionales de cabecera a los que acudimos con dudas sobre nuestros medicamentos, para pedir asesoramiento sobre posibles tratamientos, los mejores productos para proteger nuestra piel del sol o un remedio para paliar un dolor agudo de cualquier tipo. Los farmacéuticos, o, mejor dicho, las farmacéuticas, porque en España más del 71% de la profesión son mujeres (es decir, un total de 56.173 farmacéuticas¹, que también constituyen mayoría en cada uno de los ámbitos de actuación) se han convertido, especialmente tras la pandemia, en esos aliados de confianza que hacen mucho más por nosotros que dispensarnos los medicamentos.
Precisamente para consolidar esa figura asistencial, más de 5.000 farmacéuticos se dieron cita la semana pasada en Sevilla en los Congresos Mundial y Nacional de Farmacéuticos. Una cita en la que la profesión ha repasado el papel determinante que ha jugado durante la pandemia y la contribución que puede hacer para mantener unos sistemas sanitarios más eficaces y eficientes.

Siete de cada 10 colegiadas de farmacia son mujeres, lo que representa que hay más de 37.000 farmacéuticas trabajando en una red de 22.000 farmacias
La red de farmacias ha desempeñado un papel fundamental apoyando a los ciudadanos y garantizando su acceso continuado a los tratamientos y la atención sanitaria. Solo durante el primer mes de confinamiento, atendieron a más de 30 millones de españoles de forma presencial, a casi un millón en su domicilio y a dos millones por vía telefónica. Por otra parte, las farmacias ofrecen, cada vez más a los ciudadanos, una gama mayor de servicios asistenciales, digitales y sociales, con un foto especial en la violencia de género.
Protocolo de actuación contra la violencia de género
Cada vez que una mujer pide una “mascarilla-19” en la farmacia se activan los protocolos de ayuda frente a la violencia de género, alertando de este modo a los servicios de emergencias o sociales que combaten este grave problema social. Este protocolo tiene su origen en la iniciativa Mascarilla-19, surgida a partir de una colaboración entre el Instituto Canario de Igualdad y los Colegios de Farmacéuticos de Canarias, que posteriormente se ha extendido por el resto del país y 20 estados más.
Detección precoz y cribado de la población
Al igual que la participación de la red de farmacias en las estrategias de cribado y detección precoz de la Covid-19 ha sido determinante para gestionar la pandemia de forma eficaz y eficiente, los farmacéuticos quieren ir más allá y participar en otros programas más ambiciosos, como por ejemplo, el cribado de cáncer de colon, que ya se ha probado en comunidades autónomas como Cataluña.
Sistema de receta electrónica privada
España fue pionera en la implementación del sistema de receta electrónica en la Sanidad pública. Ahora el sistema de receta electrónica privada, desarrollado por los Consejos Generales de Dentistas, Farmacéuticos, Médicos y Podólogos, ha facilitado la prescripción y, por tanto, el acceso a los tratamientos en el ámbito de la Sanidad privada, con garantías para los pacientes y evitando la interrupción de los tratamientos.
Seguimiento de incidencias en el suministro de medicamentos
De cara a evitar los problemas a la hora de acceder a un determinado tratamiento, desde el Centro de Información de Suministro de Medicamentos (CISMED) del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, se monitorizan y detectan de forma precoz posibles incidencias en el suministro de medicinas, para así tomar las medidas oportunas para evitar incidencias.
Sistemas Personalizados de Dosificación
Con el fin de facilitar la toma de los medicamentos y cumplir fielmente con los tratamientos, miles de farmacias de toda España elaboran Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). Los SPD se preparan en un formato tipo blíster en el que el farmacéutico reacondiciona toda la medicación de un paciente para una semana, organizados por días y tomas. Todo ello previa revisión de la medicación para evitar, entre otros, problemas relacionados con el uso de los medicamentos como posibles interacciones.
Detección de personas vulnerables
Aprovechando la proximidad y cercanía de las farmacias con la población, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y el Ministerio del Interior han puesto en marcha un convenio de colaboración para intercambiar información de personas vulnerables, por ejemplo, mayores que viven solos, que hayan dejado de retirar su medicación habitual y que puedan necesitar ayuda. Algo que fue especialmente importante durante la parte más dura de la pandemia.
Servicio de dispensación de metadona
Desde hace tiempo, las farmacias dispensan este tratamiento de mantenimiento para los usuarios de drogas intravenosas, que atiende en la actualidad a alrededor de 5.000 personas. El servicio elimina parte del estigma que sufren estas personas, que de esta forma reciben su medicamento en el mismo entorno sanitario que el resto de productos farmacéuticos.
En definitiva, las farmacias cada vez ofrecen, de forma proactiva, muchos más servicios y la oferta va en aumento. Una aportación cuya potenciación resultaría muy útil para optimizar recursos en el Sistema Nacional de Salud. “Sevilla ha representado una extraordinaria ocasión para seguir mostrando al mundo la grandeza de la profesión farmacéutica. El fin de la pandemia no será el punto final. Debe ser un punto de partida para iniciar un nuevo camino, asumir nuevos retos e implantar nuevos servicios de los que se beneficiarán los pacientes y los sistemas sanitarios”, asegura Jesús Aguilar.
[1] El 72% de los profesionales farmacéuticos en Farmacia Comunitaria son mujeres, 77% en Administración y Salud Pública, 70% en Alimentación, 63% en Análisis Clínicos, 70% en Dermofarmacia, 70% en Industria, 65% en Distribución, 67% en Docencia e Investigación, 75% en Farmacia Hospitalaria, 68% en óptica y acústica y 71% en Ortopedia.