?

ENCUENTRO CÁNCER XLSEMANAL

Abordando el cáncer de pulmón y la inserción laboral de los pacientes oncológicos

El pasado jueves 21 de octubre se celebró el Encuentro Cáncer XLSemanal, una cita organizada por XLSemanal junto a MD Anderson Cancer Center y Roche en la que se analizó la actualidad sobre el cáncer de pulmón y se abordó la inserción laboral de las personas que han pasado por un proceso oncológico.

Cecilia Marín

Compartir

El pasado jueves 21 de octubre se celebró en Madrid el Encuentro Cáncer XLSemanal, una cita con el objetivo de informar y tratar en profundidad la actualidad sobre el cáncer de pulmón y abordar la inserción laboral de las personas que han pasado por un proceso oncológico. El evento reunió a algunos de los mayores expertos en oncología médica de nuestro país y a profesionales expertos en las áreas clave para el cuidado integral del paciente oncológico en torno a dos mesas redondas organizadas por XLSemanal junto a MD Anderson Cancer Center y Roche.

La primera mesa, moderada por la periodista de XLSemanal Raquel Peláez, profundizó en la prevención, el diagnóstico y el abordaje del cáncer de pulmón, el tipo de cáncer con mayor mortalidad asociada. Como recordó la moderadora, durante décadas este cáncer ha sido el tumor más frecuente, provocando una de cada cinco muertes. Y es que en el mundo cada minuto mueren tres personas de cáncer de pulmón, cifras que superan cada año a las de los cánceres de mama, colorrectales y de próstata juntos.

Es una enfermedad que tiene su origen principalmente en factores como el tabaquismo o la contaminación ambiental, pero cuyo principal problema es el diagnóstico, ya que es un cáncer con una sintomatología muy difusa, que generalmente no hace sospechar hasta que se encuentra en fases avanzadas. De ahí que más de dos tercios de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón se encuentren en fases avanzadas. “El diagnóstico es muy difícil por varios factores”, aseguró el Dr. Javier de Castro, Jefe de Sección Oncología Hospital Universitario La Paz y Presidente de ICAPEM (Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres). “Primero porque en aproximadamente el 80% de los cánceres de pulmón hay un historial de tabaquismo detrás, lo que hace que la mayoría de pacientes vengan con síntomas relacionados con el tabaco, como tos crónica, expectoración matutina, bronquitis… Lo que puede enmascarar los síntomas iniciales del cáncer. Por otra parte, es un paciente con cierto grado de culpabilidad al ser un tumor en ocasiones autoinfligido. El paciente tiene un estigma. Muchas veces nos dicen: ‘ya me tocaba porque he fumado mucho’ y tiene miedo a compartir su experiencia”, afirmó.

Dr. Javier de Castro, Jefe de Sección Oncología Hospital Universitario La Paz y Presidente de ICAPEM.

No obstante, se recordó con suma importancia que hay un 20% de pacientes que nunca han fumado y que si la edad media de presentación de este cáncer es de 70 años aproximadamente,  en pacientes no fumadores esa edad baja exponencialmente. Pese a las difíciles cifras, también hay algunos motivos para el optimismo, como recordó la Dra. Pilar López Criado, Oncóloga y Jefa de la Sección de tumores de pulmón, cabeza y cuello y melanoma  de MD Anderson Cancer Center Madrid. “Pese a las cifras, diagnosticamos mejor. Nadie duda en ir a ponerse en manos de un profesional para tratarse su cáncer de pulmón. Hace 20 años se discutía incluso la utilidad del tratamiento y hoy estamos emocionados de las opciones que podemos aportar a los pacientes”, declaró. “Es complejo y queda mucho por hacer, pero ha mejorado enormemente y dentro de 10 o 15 años será mejor, estoy convencida”.

Dra. Pilar López Criado, Oncóloga y Jefa de la Sección de tumores de pulmón, cabeza y cuello y melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Por su parte, el Dr. Mariano Provencio, Presidente del GECP y Jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, mencionó ese “estigma de culpabilidad” y lo calificó como “un daño añadido al propio cáncer”. “Padecer cáncer supone a los pacientes una ruptura con su trayectoria vital y probablemente tengan acceso a información con cifras de supervivencia malas y lo pasen peor". Por eso, resaltó que "el cáncer de pulmón se tiene que abordar como un problema de salud pública y aparte del diagnóstico, cuando existe una sospecha de cáncer, tiene que haber un circuito rápido, establecido y concreto de tiempos en los que se van a hacer las cosas. No pueden pasar meses desde la sospecha de cáncer hasta el escáner, y eso tiene que estar plasmado en un plan específico de cáncer de pulmón puesto que es un problema social de salud pública nacional”, reivindicó.

Dr. Mariano Provencio, Presidente del GECP y Jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro.

Los tres expertos pusieron de manifiesto la importancia de una mayor contundencia y periodicidad en las campañas de concienciación contra el tabaquismo. “Se establecen campañas, pero no con la suficiente vehemencia", apuntó el Dr. Javier de Castro. La Dra. Pilar López Criado alertó además de los problemas que pueden derivarse del vapeo: “Con el vapeo nos están haciendo lo mismo que hace 30 años con el tabaco. Nos están envolviendo el producto, pero es tóxico y adictivo y nos va a hacer daño. El problema es que no se ha estudiado a fondo y tampoco hay interés en hacerlo”.

Inserción laboral y desarrollo profesional después del cáncer

Bajo el título ‘Hay un antes y un después. Inserción laboral y desarrollo profesional después del cáncer’, la segunda mesa, moderada por la periodista de XLSemanal Fátima Uribarri Bilbao, abordó los tiovivos emocionales que sufren las personas que han pasado por un proceso oncológico cuando tienen que dejar de trabajar o en el momento de incorporarse a la vida laboral, y cómo afrontar una búsqueda de empleo o un despido, entre otros. Porque las cifras de las consecuencias que tiene el cáncer a nivel laboral para los pacientes son duras de asimilar: un 30% de los supervivientes pierden su trabajo, el 90% de los pacientes superan los seis meses de baja y más del 50% pasan a la incapacidad permanente, datos que dan una idea del fuerte impacto de esta enfermedad sobre la vida social y laboral del paciente.

De izda. a dcha., Pablo Márquez Cano, Marta Herrera, Fátima Uribarri y el Dr. Jaime Feliú.

Marta Herrera, paciente con melanoma que tuvo que dejar de trabajar durante un largo periodo de tiempo debido al cáncer y a su tratamiento, recordó la frase que le dijo a su jefe al incorporarse: “Le dije ‘vengo de la guerra y la guerra te deja heridas en el cuerpo y en el alma’, porque venía de un proceso muy complicado”. Asimismo, se calificó como “afortunada” al haber podido disfrutar de su baja sin problemas. “Trabajo en una multinacional y con respeto me han acompañado muy cuidadosamente. Gracias a dios estoy teletrabajando, si hubiera tenido que volver a una jornada de 9 o 10 horas fuera de casa no hubiera aguantado”, confesó.

Marta Herrera, paciente con melanoma.

El Dr. Jaime Feliú, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario La Paz, puso sobre la mesa la importancia que tiene para los pacientes seguir con su actividad laboral o reincorporarse a ella en la medida de lo posible. “Es conveniente en la medida en que su capacidad física y emocional lo permita. La idea es que el tratamiento de cáncer impacte lo menos posible en la vida cotidiana del paciente y renuncie a lo menos posible. Si se da de baja, hay una problemática económica importante y la autoestima también disminuye. Mantener su trabajo también ayuda a no darle tantas vueltas a la enfermedad porque eso nos conduce a una situación emocional compleja. Mientras más mantenga su vida activa, mucho mejor”, declaró.

Dr. Jaime Feliú, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario La Paz.

Que los pacientes de cáncer continúen con su vida laboral o que la incorporación al trabajo sea paulatina es lo más recomendable. Sin embargo, esto no siempre es posible, tanto por la tipología de los trabajos, como de los empleadores o del tipo de trabajador, por ejemplo, los autónomos, con la consecuente pérdida de poder adquisitivo. A ello se refirió con profundidad Pablo Márquez Cano, trabajador social de la sede de Madrid de la AECC. “Siempre recomendamos que cuando están en el proceso de incapacidad, que suelen ser temporadas largas, de meses o años, no pierdan el contacto con la empresa ni la empresa con el trabajador. No a diario, pero se tiene que poner en valor ese factor humano de la empresa con el trabajador y el trabajador también debe hablar con sus responsables para mostrar el interés durante ese periodo”, aseguró.

Pablo Márquez Cano, trabajador social de la sede de Madrid de la AECC.

Al mismo tiempo, reclamó la importancia de mayores ayudas socioeconómicas para este tipo de pacientes. “Lo que conocemos como toxicidad financiera puede ser tan demoledor como el propio diagnóstico”, reconoció. Para ello, invita a la sociedad a reflexionar sobre las personas que han padecido esta enfermedad y a que los propios pacientes lo hagan: “El primer paso es reconocernos como profesionales. En un proceso tan vital como enfrentarse a un cáncer, ha habido un desarrollo de competencias que se pueden traducir en competencias profesionales: adaptarte a nuevas situaciones, tomar decisiones superimportantes… Es importante que cuando vayan a un proceso de selección lo hagan seguros de sí mismos porque el nivel de productividad de personas que han pasado por cáncer y las que no es el mismo. La adaptación es perfecta”, concluyó.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Encuentro Cáncer XLSemanal. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.