Cuatro directoras estrenan la nueva serie española de Amazon Prime Video
La primera temporada de ‘Madres’ llega a la plataforma este 8 de mayo con un equipo compuesto mayoritariamente por mujeres tanto delante como detrás de las cámaras



Cuatro directoras lideran ‘Madres’ tras las cámaras: Juana Macías (‘Embarazados’), Mar Olid (‘Vivir sin permiso’), Abigail Schaaff (‘El ministerio del tiempo’) y Roser Aguilar (‘Lo mejor de mí’)
Están acostumbradas a decidir dónde se colocan las cámaras para que el plano quede perfecto o a supervisar la iluminación de la escena para que acompañe correctamente a la acción. Sin embargo, la pregunta se repite en las cuatro entrevistas: “¿Me veis bien aquí?”. Juana Macías, Mar Olid, Abigail Schaaff y Roser Aguilar han convertido un rincón de su casa en un pequeño set de entrevistas momentáneo para hablarnos de ‘Madres’, la serie de Aitor Gabilondo que se estrena el próximo 8 de mayo en Amazon Prime Video y que ellas dirigen.
Con Belén Rueda como protagonista, esta serie nos mete de lleno en las vidas de varias mujeres de diferente clase social y cultural que acompañan a sus hijos enfermos en el hospital. Aida Folch, Carmen Ruiz, Carla Díaz y Rosario Pardo forman parte de un reparto coral que también cuenta con nombres conocidos como Joel Bosqued, Mónica Cruz, Alain Fernández, Nacho Fresneda o Antonio Molero.
La primera temporada de la serie, que se estrena cuando ya se ha grabado la segunda, está compuesta por 13 episodios dirigidos íntegramente por mujeres. Porque si hay una seña de identidad de este proyecto, es que las mujeres son mayoría tanto delante como detrás de las cámaras.
Hablamos con Juana Macías, Mar Olid, Abigail Schaaff y Roser Aguilar sobre el momento tan particular que estamos viviendo, su trayectoria y, por supuesto, su labor al mando de ‘Madres’.

01. Juana Macías
‘Madres’ es una serie que pertenece al género dramático, pero su estreno llega cuando la realidad parece ciencia ficción. Así describe Juana Macías el tiempo que nos está tocando vivir. “Nadie podía imaginar algo así. Antes veíamos la enfermedad como algo lejano, a no ser que tuvieras una patología, y ahora tenemos que llevar mascarilla por la calle”, reflexiona la directora principal de la serie cuando le preguntamos sobre el momento en el que se produce su estreno. “Esa sensación de vulnerabilidad conecta mucho con lo que se habla en ‘Madres’: los protagonistas son médicos y pacientes, y familiares de esos pacientes, y es un tema que de repente nos resulta muy cercano”.
“De lo que me siento más orgullosa en mi carrera es de la continuidad”
Juana Macías
Macías habla con el mismo orgullo de esta serie que de su primer corto, ‘Siete cafés por semana’, con el que se llevó el Goya al mejor cortometraje de ficción en el año 2000. Diez años más tarde volvería a estar nominada, esta vez como mejor directora novel por su película ‘Planes para mañana’. “Si echo la vista atrás, de lo que me siento orgullosa es de la continuidad, de poder seguir haciendo cosas”, dice la directora, que en sus dos últimas películas ha virado del drama a la comedia dramática con dos títulos que seguro suenan al gran público: ‘Embarazados’, de 2016, y ‘Bajo el mismo techo’, de 2019. “En cada trabajo pones todo lo que eres y aprendes mucho, son experiencias y cada una tiene su momento”, afirma.
¿Qué supone para Juana Macías ser directora? “Ser directora es responder a muchas preguntas todo el rato: desde de qué color es la taza hasta cuál es el pasado de un personaje, y responder muchas preguntas significa tomar muchas decisiones. Para mí, lo que tiene que tener un director o directora es un punto de vista sobre la historia que quiere contar, y eso es lo que le va a guiar para tomar todas esas decisiones y responder a todas las preguntas. Es ahí cuando podrá decidir si las paredes las quiere en crema o en azul o si el personaje va a llevar un vestuario u otro”, manifiesta. En ese sentido, tenía claro que en ‘Madres’, el color de la serie, la textura de la imagen y el movimiento de la cámara debía reflejar cercanía. “Normalmente las series que transcurren en hospitales son más frías. Y aquí, a nivel visual, hemos intentado que el hospital se aleje de esa cosa aséptica que le caracteriza para aportarle una sensación cálida, porque este hospital se convierte en un hogar temporal para mucha gente”. En la serie… y en la vida real.

02. Mar Olid
Quizá muchos no lo sepan, pero Mar Olid se ha colado en millones de hogares de España a través de sus series. Ella ha estado al mando, detrás de las cámaras, de series como ‘Un Paso Adelante’, ‘Los Serrano’ o ‘Aída’, entre otras muchas, series que dejaron de ser suyas para pertenecer al imaginario colectivo de todos los españoles. “Es muy gratificante ver cómo personajes de series en las que has estado pasan a la historia de la televisión”, reconoce.
“Es muy gratificante ver cómo algunos personajes pasan a ser historia de la televisión”
Mar Olid
Precisamente en ‘Los Serrano’, así como en ‘B&b: de boca en boca’, coincidió con Belén Rueda, y ahora vuelve a dirigirla en ‘Madres’. “El casting me dejó enamorada. En el set siempre nos repetíamos la misma frase: tenemos mucha suerte de tener este elenco artístico”, recuerda mientras se deshace en halagos hacia todo el reparto.
Además de superseries de éxito, Olid es también la productora, guionista y directora de ‘Respirando’, su primer cortometraje. “Probablemente sea el trabajo del que me sienta más orgullosa. Fue un trabajo delirante y tuve que hacer de todo. Es como mi bebé. Pero me siento muy orgullosa de todo lo que he hecho”, matiza. “De series, destacaría ‘Madres’ porque me ha supuesto un encuentro con personas maravillosas. ‘Vivir sin permiso’ fue una experiencia increíble porque hicimos una serie muy grande en unos tiempos muy apretados y en un sitio precioso, que es Galicia; en ‘Cuerpo de élite’ me lo pasé muy bien: tener a Resines, Bonilla, Molero y ese elenco fue la bomba; ‘Aída’ fue una experiencia divertidísima…”. Porque si hay que ponerle un adjetivo al oficio de dirigir, Mar Olid le pone divertido: “Yo me lo he pasado muy bien, e incluso cuando me lo he pasado mal, me lo he pasado bien”. Ahora estrena ‘Madres’ con el convencimiento de que esta es “una de esas series que pueden ser eternas”. “Está hecha para gente que tenga sensibilidad y que quiera emocionarse. Le va a gustar mucho a la gente que busca cosas que le toquen en el corazón”, anticipa.

03. Abigail Schaaf
“‘El ministerio del tiempo’ nos dice que esta estrategia puede funcionar”, asegura Abigail Schaaff cuando le preguntamos por el estreno de ‘Madres’ en Amazon Prime Video. Ella fue productora y directora de ‘El ministerio del tiempo’, serie que no cosechó grandes éxitos de audiencia en la televisión pública y que, sin embargo, reventó los datos cuando pasó a las plataformas. “Esto es diferente porque ‘Madres’ se estrena directamente en una plataforma, pero ya la gente no ve las series igual. Es genial tener unas plataformas tan potentes que nos estén dando material todo el día. Tienes lo que quieras”, dice la directora.
“Me apetecía hacer una serie de sentimientos y no de aventuras, que era lo que venía de hacer”
Abigail Schaaf
Cuando ‘Madres’ llegó a su vida llevaba dos años de baja maternal. “Con unas ganas locas de volver a trabajar me ofrecen un proyecto que encima se llama ‘Madres’. Dije: ‘¡Es que soy yo! ¡Me va al pelo!’”, recuerda. “Me apetecía hacer una serie de sentimientos y no con tempos de aventuras, que era lo que venía de hacer”.
Después de leer el guion lloró un par de veces. “No me había pasado en la vida y he tenido en las manos guiones muy buenos y emotivos. Tal vez sea la maternidad”, se ríe. Hubo una secuencia que le emocionó en especial: el encuentro en la azotea entre Olivia (Aida Folch) y Marian (Belén Rueda) [no damos más detalles para evitar spoilers]. “Aún me emociono porque me vi reflejada en las dos. En Marian vi a mi madre cuando yo era una adolescente insoportable y ella intentaba por todos los medios entenderme, y en Olivia me vi como hija. Ahora como madre sé que la mía intentaba ponerse en mi piel, pero entonces no la entendí…”.

04. Roser Aguilar
Roser Aguilar se refiere al confinamiento como a una situación anómala y extraña. “Es muy marciano todo”, confiesa la directora. “Cuando estamos en un hospital estamos más vulnerables, con los sentimientos a flor de piel, y creo que es así como estamos todos ahora, así que ‘Madres’ encaja en este momento”. Su ópera prima ‘Lo mejor de mí’ (2007) también se desarrollaba en un hospital, “y siempre da un poco de respeto”, reconoce. “Pero en el caso de ‘Madres’ lo que encontramos son historias muy humanas y creo que tiene muchos ingredientes para conectar con el público porque tiene muchos personajes y perfiles diferentes”.
“Hay una demanda de historias de mujeres, necesitamos referentes femeninos”
Roser Aguilar
Aguilar se graduó en Dirección de Cine en la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) y, antes de ‘Madres’, ya había firmado cinco cortos y dos películas, ‘Lo mejor de mí’ y ‘Brava’, siendo galardonada por varios premios por su primer largometraje. “Me nace desarrollar historias desde el punto de vista de mujer. ‘Lo mejor de mí’ va sobre una historia de amor, ‘Brava’ tiene un punto de oscuridad difícil de llevar, el corto ‘Ahora no puedo’ hablaba sobre una actriz que iba a hacer un casting y tenía un conflicto importante con su maternidad…”, reflexiona.
“Creo que hay una demanda y una necesidad de historias de mujeres y necesitamos referentes femeninos. A veces las mujeres en pantalla son bastante esquemáticas y, sin ánimo de querer descubrir nada, simplemente creo que tenemos que contar nuestro punto de vista y enriquecer un poco el relato”, analiza. “Y no solo las mujeres, también los homosexuales, los transexuales… Necesitamos que haya mucha más riqueza de puntos de vista. Necesitamos que nos cuenten historias que nos hagan sentir, pensar y reconocer que no estamos solos”.
TALENTO 100% FEMENINO

En ‘Madres’, tanto el reparto como el equipo técnico de la serie está compuesto en su mayoría por mujeres: dirección, guion, dirección de fotografía, dirección artística, montaje, vestuario, maquillaje, peluquería… “Todavía es noticia, y eso significa que aún nos queda camino por recorrer”, ejemplifica Juana Macías, y reconoce que trabajar con las otras directoras ha sido “muy fácil”. “A veces, respecto a los hombres, noto un poco menos de ego, que es algo que hay mucho en nuestra profesión”, se ríe.
Roser Aguilar secunda su opinión: “Todas tenemos estilos bastante diferentes y ese era un poco el reto: cuatro directoras que no se conocen de nada dirigiendo la misma serie. Cada una ha aportado su experiencia y una de las cosas que más me llamó del proyecto fue precisamente su sistema de producción: sobre todo en la primera temporada, rodábamos varios capítulos a la vez, así que las cuatro directoras estábamos todo el rato grabando, intercalándonos con el mismo equipo, y eso tenía una complejidad técnica muy interesante”.
Aunque esta serie esté hecha en su mayoría por mujeres, Abigail Schaaff recuerda que “no hay historias para mujeres y para hombres, cada cual tiene sus gustos. Es importante remarcarlo”. En ese sentido, Juana Macías indica que “parece que cuando dirige una mujer dirige como mujer, pero no. Cada persona tiene un estilo, el problema es que no hay suficientes mujeres dirigiendo como para que se vea esa diversidad”. “Hay que seguir en esta lucha”, apunta Mar Olid. “No hay que despistarse, pero vamos por buen camino”.