Más rápida que una startup: así conquistó el mundo una multinacional almeriense
Cosentino ha revolucionado sus comunicaciones para afrontar su expansión internacional y catapultar su competitividad

Más rápida que una startup: así conquistó el mundo una multinacional almeriense
Cosentino ha revolucionado sus comunicaciones para afrontar su expansión internacional y catapultar su competitividad
Resulta casi imposible hablar de Almería sin mencionar a Cosentino. Al fin y al cabo, la mayoría de sus 4.800 trabajadores, el 90% con contratos indefinidos, se encuentra en la provincia andaluza y la empresa ya es uno de los principales motores exportadores de la región.
No es extraño que Cosentino y sus trabajadores se hayan enfrentado a una internacionalización acelerada si tenemos en cuenta que es una multinacional exportadora y que su facturación ha pasado, en menos de una década, de 380 a 1.000 millones de euros. En consecuencia, como recuerda Michel Gutiérrez Pedraza, CTO de la multinacional almeriense, “si hace diez años estábamos en 15 países y éramos unos 2.500 empleados… actualmente nos encontramos en 32 países, donde tenemos 150 delegaciones y más de 4.500 empleados”.
51% de las empresas andaluzas ha iniciado su estrategia de transformación digital
Esa expansión internacional, sigue el directivo, provocó la acuciante necesidad de “estandarizar las comunicaciones, protegerlas con una seguridad avanzada y asegurar la calidad y la estabilidad de las comunicaciones en las localizaciones remotas”, una digitalización que llevaron a cabo de la mano de Telefónica Empresas y en la que no están solos: un 51% de las empresas andaluzas ha formalizado su estrategia de transformación digital, según un Estudio de opinión sobre Transformación Digital en la Empresa Andaluza llevado a cabo en 2017 por la Confederación de Empresarios de Andalucía. Esta cifra aumenta hasta el 67% en el caso de grandes y medianas empresas.
Rafael Martos, experto de Telefónica Empresas, subraya que la principal ventaja de esa estandarización facilitada a Cosentino consistió en “conseguir que todos los empleados trabajasen de la misma manera en cualquier parte del mundo”. Aquello ayudó, según Martos, “a simplificar procesos, crear sinergias y predecir mejor los costes e infraestructuras de las nuevas instalaciones”. Además, como esas instalaciones serían más fáciles de replicar, concluye, “las nuevas aperturas de sus sedes se realizarían en plazos muy cortos, una ventaja fundamental para una empresa en expansión”.
Gutiérrez Pedraza hace balance de lo conseguido: “Nos hemos vuelto más ágiles en la apertura de nuevos centros, hemos estabilizado la red, nos hemos dotado de una capa de seguridad global con una configuración local para cumplir con la regulación en ciertos países y nuestros empleados y delegaciones son más productivos”. Adicionalmente, concluye, “hemos reducido las incidencias [a veces, se caía el servicio en algunos países] y nuestro personal remoto ahora dedica menos tiempo a intentar resolverlas y más a vender y distribuir, que es nuestro negocio”.
Cosentino se ha especializado en la venta del diseño y construcción de encimeras o revestimientos de piedra natural en baños, cocinas fachadas y todo tipo de suelos, y dos de las grandes recetas de su éxito son Silestone y Dekton, los materiales exclusivos que ha creado para sus clientes. Silestone se compone en un 94% de cuarzo natural y está tratado para que, además de duro, sea muy resistente a manchas como las del café, el aceite o el vino. Dekton es el resultado de una mezcla de materias primas que se utilizan para fabricar vidrio, porcelánicos de última generación y superficies de cuarzo en las que se han eliminado la porosidad y los defectos microscópicos.
La revolución de las comunicaciones que exigió la internacionalización de la multinacional almeriense ha supuesto un impulso brutal para la digitalización de Cosentino y su plantilla. Y no están solos, porque Andalucía es la comunidad con mayor porcentaje de empresas competitivas digitalmente, según el análisis de Bankia Índicex: una de cada ocho pymes analizadas (el 12,8%) ha alcanzado el nivel de excelencia digital. Las empresas cordobesas, por su parte, lideran esta transformación digital.
A nivel estatal, hasta el 70% de las compañías españolas invierten en tecnologías para la transformación digital, según el Digital Transformation Index elaborado por Intel y Dell. Por otro lado, la mayoría de los directivos de compañías de más de 100 trabajadores que operan en España, según un sondeo de la consultora BDO, han vuelto a poner la transformación digital como la máxima prioridad de sus organizaciones (53%). La ciberseguridad destaca como otra de las grandes prioridades, por encima incluso del lanzamiento de nuevos productos o el acceso a nuevos mercados internacionales.
- 70%
Compañías españolas que invierten en tecnologías para la transformación digital
- 53%
Directivos en España para los que la transformación digital es la máxima prioridad
Esto último no es de extrañar teniendo en cuenta que los ataques informáticos batieron un récord el año pasado con 10.500 millones de incidentes en todo el mundo. Las empresas están perdiendo información crítica y las pymes españolas, que tienden a invertir poco en ciberseguridad, son especialmente vulnerables. Por eso, cualquier revolución de las comunicaciones y la productividad en Cosentino debía venir acompañada de una fuerte apuesta por la seguridad.
120.000 Incidentes de ciberseguridad el año pasado en España
Fuente: Sophos
Telefónica Empresas, aliado fundamental de Cosentino en la estandarización de sus comunicaciones y la transformación digital, también le ayuda a protegerse con sus centros de seguridad y con unos cortafuegos que previenen y mitigan ataques de denegación de servicio que pueden hacer mucho daño tanto a las comunicaciones entre profesionales como a las que afectan a profesionales y clientes.
María Marín Membrive, experta en ciberseguridad de Cosentino, subraya igualmente la importancia del sistema MDM, que permite bloquear o resetear los dispositivos móviles robados o perdidos para prevenir la filtración de datos confidenciales. Al mismo tiempo, añade, también se puede aprovechar para aumentar la productividad “desplegando aplicaciones a gran escala, sectorizadas o por geografía, y teniendo preconfiguradas todas las aplicaciones que la compañía requiere”. La flexibilidad era una condición irrenunciable para una multinacional española que tiene todo por construir… y que necesita construirlo rápido.