«La Anunciación» de Fra Angelico, radiante a sus casi 600 años
Exposición «La Anunciación». Edificio Jerónimos. Sala C y D. Museo del Prado. Del 28 de mayo al 15 de septiembre.

Pasar más de una hora a apenas treinta centÃmetros de uno de los cuadros más hermosos de la Historia del Arte, «La Anunciación» de Fra Angelico, charlando a solas con Almudena Sánchez, la persona que lo ha restaurado y, por tanto, mejor conoce sus secretos, es uno de los privilegios impagables de esta profesión.
Pintada por Fra Angelico, maestro del Quattrocento, hacia 1425 con témpera al huevo sobre tabla de chopo (de ahà su extrema fragilidad), y con unas medidas de 190,3 por 191,5 centÃmetros, fue un encargo para el convento de Santo Domingo en Fiesole, a las afueras de Florencia. Es la primera de las versiones de la Anunciación que pintó: hay otras en el Museo Diocesano de Cortona y en la BasÃlica de Santa Maria delle Grazie en San Giovanni Valdarno (ambos en la Toscana).
Fue vendida por los dominicos de Fiesole en 1611 para sufragar la construcción de un nuevo campanario. La adquiere Mario Farnesio para el duque de Lerma, quien pudo regalarla a su hermana. En fecha desconocida pasó a las Descalzas Reales de Madrid, y de allà al Museo del Prado en 1861.
Su restauración cuenta con la Fundación Iberdrola España como miembro Protector del Prado y la colaboración de Friends of Florence y American Friends of the Prado Museum, que han aportado entre ambas 150.000 euros. La obra formará parte de la exposición «Fra Angelico y el origen del Renacimiento florentino», que es uno de los platos fuertes del bicentenario del museo.
«Es un milagro que esta obra se conserve asàdespués de casi 600 años»
«Es un milagro que esta obra se conserve asàdespués de casi 600 años», advierte Almudena Sánchez, que comenzó los trabajos en marzo de 2018. Realizada a los 30 años por un Fra Angelico que habÃa trabajado con gran éxito como miniaturista, se cree que toda la pintura es autógrafa. Esta obra maestra tiene una gran riqueza de detalles. El maestro renacentista hizo un trabajo minucioso, muy esmerado. Se halla, majestuosa, en el taller de restauración, sobre un caballete.
¿Le ha dado mucho trabajo Fra Angelico? «SÃ, mucho. Ha sido un trabajo que me ha absorbido completamente y me ha exigido muchÃsimo –advierte la restauradora–. Ha presentado problemas distintos a los habituales. Ha sido un reto, un proceso complejo tanto en la limpieza de la superficie pictórica, con la eliminación de la capa de suciedad, como en el levantamiento de los repintes, porque eran repintes de óleo muy antiguos, seguramente realizados más que por un restaurador por un pintor, no sabemos cuándo». La obra sufrió en fecha indeterminada un grave problema estructural al separarse dos de sus cuatro paneles del soporte: segundo y tercero. «El motivo no lo sabemos, pero pudo deberse a un cambio brusco de humedad y temperatura en uno de sus traslados. Provocó inestabilidad en la pintura y pérdidas. Ello dio lugar a diversas intervenciones para solventar los daños y disimular esas pérdidas, provocando la acumulación de repintes», explica Almudena Sánchez.

Fra Angelico
fue un pintor cuatrocentista italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado
En 1943 fue restaurada por última vez hasta la fecha. Era la primera restauración documentada. La llevó a cabo, ya en el Prado, Jerónimo Seisdedos (hay en el taller una foto que da buena cuenta de ello), quien devolvió la estabilidad al soporte. El restaurador limpió barnices oxidados y el humo de las velas. No hay que olvidar que era una obra devocional, iluminada por las velas en el convento de Fiesole desde 1425, aproximadamente, hasta 1611. Seisdedos retocó las pérdidas con acuarela, pero no se atrevió a eliminar los repintes de óleo que encontró. «Vio la dificultad, fue muy prudente y no quiso arriesgar», dice la restauradora.
Estos repintes, que ocultaban y transformaban elementos originales, cubrÃan toda la zona de la grieta, que dividÃa al ángel (el Arcángel Gabriel) en dos. HabÃa empastes en la arquitectura, en el brazo, el brazalete, el ala delantera y la túnica rosa del ángel. «Al empezar la restauración vi en el ala una forma muy anómala, ajena al estilo del artista. El resultado visual era incongruente. Lo comparé con otras Anunciaciones del artista. Era un repinte, el ala original debÃa estar debajo. Nos reunimos con Miguel Falomir para analizarlo. Además de ser director del museo, es especialista en Fra Angelico. Dijo: adelante», explica Almudena Sánchez.
Primero se descubrió en la espalda del ángel una partÃcula de oro que marcaba el punto de arranque del ala desde su base. Pero la mayor sorpresa llegó cuando, al ir levantando ese repinte oscuro, denso, opaco, apareció la incisión original en el oro que mostraba con exactitud la curva del ala diseñada por Fra Angelico. Cogió el testigo en esa zona del cuadro Gema GarcÃa, restauradora de marcos y dorados. El proceso fue complejo para que las plumas de las alas, todas diferentes, recuperasen sus sombras y sutiles tonalidades. Ahora cobran vida, parece que oscilan y vibran. Fra Angelico pintó algunas plumas de pavo real en las alas del ángel. Solo se conservan los verdes y azules en una de ellas.
Junto al ángel, la restauradora nos indica otra zona que tenÃa repintes muy importantes: el manto lapislázuli de la Virgen. Repintes de óleo oscuros, casi negros, que «impedÃan ver la transparencia del color, la riqueza y luminosidad, el volumen de los pliegues, la belleza del lapislázuli y la gama de azules». También han salido a la luz en todo su esplendor la laca roja y el verde malaquita que usa Fra Angelico con maestrÃa en esta obra.
La Anunciación y la expulsión de Adán y Eva del jardÃn del Edén
de Fra Angelico
Temple y oro sobre tabla, 190,3 x 191,5 cm; 162,3 x 191,5 cm
c. 1425-26

Además de su rico e intenso colorido, la obra recupera, tras la restauración, la luz sobrenatural originaria: «Fra Angelico crea una atmósfera mágica que consigue con una luz sobrenatural que lo envuelve todo. Pinta la luz en los rostros, en la ropa, en la arquitectura, en la naturaleza... Todo irradia luz». Esa luz sobrenatural invade la composición en la primera estancia a través del rayo que sale de las manos de Dios. Es una luz deslumbrante, pero no produce sombras. Contrasta con la habitación del fondo de la composición, donde la luz entra por la ventana y se refleja en la pared y en el suelo.
«La Anunciación» de Fra Angelico no viajó a Ginebra en la Guerra Civil. Era demasiado frágil para ese viaje. La restauración aconsejada por una comisión internacional se llevó a cabo en 1943-44. Desde entonces no se habÃa vuelto a tocar la obra. La superficie se habÃa ido cubriendo de una capa gris de polución, que se fue adhiriendo a la pintura y anulaba la profundidad y el volumen de la composición. Seisdedos le habÃa aplicado una capa de barniz muy ligera, que acabó perdiendo su capacidad protectora. «La pintura se veÃa plana, no se apreciaba la profundidad, ni la riqueza técnica y minuciosidad, ni la transparencia de los colores riquÃsimos. Todo eso estaba oculto». Pero eliminar esa capa de polución supuso un auténtico reto. Al ser muy sensible al agua, no valÃan las técnicas habituales. La solución llegó gracias a Richard Wolbers, especialista de la Universidad de Delaware. Se utilizó un gel de silicona, que actúa como vehÃculo del medio acuoso protegiendo la pintura. Posteriormente, se reintegraron las faltas de color, primero con acuarela y, finalmente, con pigmentos al barniz.
La «La Anunciación», de Fra Angelico, no viajó a Ginebra en la Guerra Civil
Almudena Sánchez se enfrentó a una obra pintada con temple al huevo, muy frágil y delicada, llena de detalles casi imperceptibles al ojo humano. Solo es posible verlos con una lupa o en las imágenes de altÃsima definición que se han tomado. Es el caso de las pestañas y un rizo en el pelo de la Virgen, la barba de Adán o las minúsculas letras del libro apoyado sobre el manto de la Virgen, que Fra Angelico debió pintar con un pincel de muy pocos pelos y sin apenas materia pictórica. «Es un milagro que esta obra se conserve asà después de casi 600 años y llegue a nosotros en estas condiciones». La restauradora nos explica más detalles del cuadro. Nos pide que nos acerquemos a las manos de la Virgen. Hay una gran diferencia en la densidad de la capa pictórica de las manos y la túnica de la Virgen: «La túnica está pintada directamente sobre la preparación. Es como una aguada, una veladura de laca. Para las manos empleó una capa pictórica densa, gruesa. Con ello da la sensación de que la Virgen tiene las manos separadas del cuerpo».
La superficie se habÃa ido cubriendo de una capa gris de polución, que se fue adhiriendo a la pintura y anulaba la profundidad y el volumen de la composición
Aparte del estudio técnico completo de la obra (el dibujo subyacente es muy nÃtido, el artista hizo pocos cambios), un especialista en botánica ha estudiado el jardÃn que aparece en ella y ha identificado todas las plantas. Además, unos arquitectos han estudiado la arquitectura. «Es de una proporción matemática, perfecta, rigurosa. Sigue las normas que dicta en la época Brunelleschi», puntualiza Almudena Sánchez. Fra Angelico cambia las arquerÃas góticas por formas más rectangulares. También es evidente la influencia de Masaccio, que ya habÃa pintado la Capilla Brancacci. Éstos, junto a Donatello, fueron los revolucionarios del arte de la época.
¿Es una de las obras que más retos le ha planteado? «SÃ. Por la técnica tan minuciosa, delicada y sutil de Fra Angelico y por el proceso de limpieza tan complejo», dice la restauradora. Antes del estudio y la restauración de esta «Anunciación», se creÃa que habÃa en ella titubeos del artista, un limitado conocimiento de la anatomÃa y un deficiente manejo de la perspectiva. Asà se advierte en la ficha del cuadro en la web del Prado. Pero eso ha cambiado. «No es un pintor titubeante ni inseguro en absoluto», advierte Andrés Úbeda, director adjunto del museo. Ya nadie pone en duda su maestrÃa y genialidad.Â