?


AMBAR

Hacer cerveza en una fábrica centenaria

Independencia, tradición y orgullo son los pilares que reinan en la fábrica de Ambar, un lugar donde no existen las prisas

Content Factory

Compartir

“Bienvenidos al año 1900”. Así nos saluda Antonio Fumanal al traspasar las puertas de la centenaria fábrica de Ambar. Lo dice con intención el maestro cervecero porque aquí, dentro de este vetusto edificio de ladrillo testigo de la arquitectura industrial aragonesa, la cerveza se sigue elaborando con el mimo de antaño y con respeto al oficio que llevan ejerciendo más de cien años.

Independencia, tradición y orgullo son, de hecho, los pilares de esta cerveza desde que nació cuando a finales del siglo pasado unos amigos decidieron abrir una fábrica en el corazón de  Zaragoza para dar salida a la abundante cosecha de cebada aragonesa. Para ello, llamaron al alemán Charles Schlaffer, el mejor cervecero de su promoción en la Universidad Weihenstephan, quien creó la primera receta de Ambar. Hoy es Antonio Fumanal quien sigue haciendo magia con esa combinación perfecta de cebada, lúpulo y levadura.

Sala de tinos abiertos de Ambar, la única existente en España (Ambar)

Cada día se maltean en la fábrica 6.000 kilos de cebada primavera, de dos carreras y variedad pura. Así comienza el proceso de hacer cerveza. Después, pasa por unas máquinas de madera de los años treinta que hoy siguen funcionando para limpiar, tostar y airear la cebada. Aunque sin duda el tesoro de esta fábrica está al final. La sala de tinos abiertos es la joya de este museo vivo de la cerveza. No hay otra igual en España y es la única donde se puede ver cómo trabaja la levadura y el mosto se convierte en cerveza.

Fumanal utiliza estas “piscinas” de cerveza, es entrar a la sala y querer darte un chapuzón en ellas,  para hacer pruebas y desarrollar las propuestas más innovadoras. Creatividad no le falta, porque de allí ha surgido la colección de Ambiciosas Ambar: Ambar 10, (con 10 tipos de lúpulo y 10 grados de alcohol), Ambar Roja (elaborada con levadura salvaje y cereza ácida), Ambar Picante (con jengibre, bergamota y cardamomo)… y suma y sigue. ¡De entre estas paredes de ladrillo ya salen 20 variedades!

Intervención de Miquel Wert en los tanques de acero inoxidable de la fábrica de Ambar

La intervención, obra del artista Miquel Wert, ha sido coordinada por el Festival Asalto

''Es un homenaje al oficio cervecero'', explica Enrique Torguet, director de Marketing de Ambar

''Ha sido un proyecto complejo por las características del soporte'', cuenta Miquel Wert

''Es emocionante ver erigirse a esos seis gigantes a modo de tótems contemporáneos'', añade el artista

Las dimensiones del proyecto permiten que se vea desde fuera a cierta distancia

avanti
indietro

De todas ellas, las dos últimas creaciones han sido dos nuevas Ambiciosas: Caerá esta Breva, una propuesta de diversión elaborada con higos, y Super Super Ale, fermentada a 30 grados. Dos cervezas muy distintas pero, al igual que el resto de las Ambiciosas, elaboradas para sorprender.

"De cara al futuro, creo que cada vez habrá más variedad tanto por las materias primas como por las propias fermentaciones.  Apostamos por estar atentos a las necesidades de nuestra sociedad, al igual que pudimos hacer cerveza sin gluten hace ya casi 10 años, esperamos expandir nuestra querida cerveza a otras fronteras que ahora parecen vetadas.  En una sociedad que necesita un consumo responsable y con conocimiento, creemos que las cervezas tienen todavía mucho que aportar", asegura Fumanal.

Una intención que se mantiene intacta en la fábrica, que plasma ahora un “monumento” a sus trabajadores. El tributo lo firma el artista Miquel Wert, que ha pintado en los grandes tanques de acero inoxidable ubicados en el exterior de la fábrica a los trabajadores. Sin duda, lo que hacen en esta pequeña fábrica es tan grande como ellos.

  • Cómo se hace una cerveza… y otras cosas que no sabías

  •   42 días y 11 horas es el tiempo que se tarda en hacer la clásica Ambar Especial, desde que se pone en remojo la cebada hasta que la mezcla se transforma y llega a tu mano.

  •   Los camiones de reparto recorren en un mes una distancia equivalente a seis vueltas al mundo.

  •   Cada día se maltean en La Zaragozana 6.000 kilos de cebada. Todos los granos son iguales: cebada primavera de dos carreras y variedad pura.

  •   La fábrica de Ambar abre 323 días al año las 24 horas del día.

  •   La Zaragozana cuenta con la única sala de tinos abiertos de España y una de las pocas que quedan en Europa. Son “piscinas” de 10.000 litros donde la levadura fermenta y el mosto se transforma en cerveza. Sigue en activo para hacer las Ambar Ambiciosas, las fórmulas más experimentales y originales de la marca.

  •   En 1976 se lanzó la primera cerveza sin alcohol al mercado español. Fue Ambar y lo hizo bajo el lema “beber doble sin ver doble”.

  •   Tecnología y cerveza llevan innovando de la mano durante el último siglo. En 1922 Ambar dijo adiós al corcho y tapó sus botellas con una chapa. En 1968 los barriles de madera pasaron a ser de aluminio y después de acero inoxidable y en 1979 las cajas de madera cambiaron a las de plástico.

  •   En 2008 Ambar lanza su Especial sin Gluten, una de las primeras opciones con las que contaba el consumidor celíaco de España.

  •   En 2011 siguió innovando y lanzó la primera cerveza sin gluten y sin alcohol del mundo: la Ambar Especial O.0 Sin gluten.

  •   La Zaragozana, la fábrica de Ambar, abrió sus puertas en 1900 y aún hoy mantiene mucha de la maquinaria original en activo. Es un museo vivo de la cerveza que se puede visitar.

Compartir

Contenido de Content Factory para AMBAR. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.