?

MUSEO DEL PRADO

La mayor embajada cultural española en Estados Unidos

Exposición «Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society of America». Edificio Jerónimos. Museo del Prado. Del 4 de abril al 10 de septiembre.

Contenido desarrollado para

En 2011 el Hermitage de San Petersburgo tomó el Museo del Prado con sus tesoros. Fue una de las exposiciones más visitadas de su historia. Ahora hace lo propio la Hispanic Society of America de Nueva York, que atesora la mejor colección de arte español, portugués y latinoamericano fuera de nuestro país.

«Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society of America», patrocinada por la Fundación BBVA, reúne durante cinco meses (del 4 de abril al 10 de septiembre) dos centenares de piezas, que abarcan 4.000 años. Ocupan las tres salas temporales del edificio Jerónimos. El 60% de las obras nunca se ha expuesto en España. Después, la exposición itinerará por varios museos de Estados Unidos (el Museo de Albuquerque en Nuevo México, el Museo de Bellas Artes de Houston...) y quizá vaya también a México.

Será un homenaje a Archer Milton Huntington (1870-1955), mecenas, filántropo, coleccionista e hispanista que fundó en 1904 la Hispanic Society of America en Nueva York para la divulgación y el estudio de la cultura española en Estados Unidos.

Retrato del duque de Alba

de Antonio Moro.




 Óleo sobre tabla, h. 1549


“La exposición será magnífica en sí misma y muy interesante por lo que cuenta de nosotros mismos, de España como país”

Nacido en el Bronx, era hijo de un industrial del que heredó una de las mayores fortunas del país. A los 12 años viajó por primera vez a París y Londres. Se enamoró del Louvre y el British Museum. En Londres compró un libro del escritor inglés George Borrow, «Los zincali: los gitanos en España».

Ese libro despertó su interés por la cultura hispánica. Desde los 20 años viajó en numerosas ocasiones por nuestro país (en 1892 hizo en carro la ruta del Cid, de Burgos a Valencia) y se apasionó por nuestra cultura. Según Jonathan Brown, Huntington convirtió la Hispanic «en la depositaria enciclopédica de la cultura plástica y literaria española».

huntington

Archer Milton Huntington

mecenas, filántropo, coleccionista e hispanista que fundó en 1904 la Hispanic Society of America en Nueva York

Miguel Falomir, nuevo director del Prado, decía a ABC que esta exposición «será magnífica en sí misma y muy interesante por lo que cuenta de nosotros mismos, de España como país». Añadía que esta institución «es una gran desconocida en España y, por desgracia, lo es sobre todo en Nueva York. Esta muestra tiene una doble función. Por un lado, darla a conocer en España y, por otro, llamar la atención del público americano sobre las joyas que tienen allí».

Hablamos con Mitchell Codding, director de la Hispanic Society desde 1995 y comisario de la exposición (Falomir figura como co-comisario). ¿Por qué cuesta tanto atraer a neoyorquinos y turistas a la Hispanic Society? «Hemos hecho bastantes esfuerzos en los últimos años en mejorar la imagen y aumentar el conocimiento de la Hispanic en Nueva York, con exposiciones en el Metropolitan Museum y en la Frick Collection. Pero, como no está en el centro de Manhattan, en la zona de los grandes museos de la Quinta Avenida, se hace difícil captar la atención del público», explica Codding. Se halla al norte de Manhattan, en Broadway, entre las calles 155 y 156. Aclara Codding que, aunque muchos creen que está en Harlem, en realidad la zona es Washington Heights. Frente a la entrada, presidiendo la Audubon Terrace, una estatua ecuestre del Cid, blandiendo una lanza, obra de la escultora Anna Vaughn Hyatt, esposa de Huntington.

Seguir leyendo 

Retrato de niña

de Velázquez




Óleo dobre lienzo, ca. 1638-44


18.000 obras de arte

La Hispanic atesora unas 18.000 obras de arte, entre piezas arqueológicas, pinturas, dibujos, esculturas, objetos decorativos, joyas, textiles... desde el Paleolítico hasta el siglo XX. La selección pictórica incluye sus tres Velázquez («Retrato de una niña», «El cardenal Camillo Astalli» y el «Retrato del Conde-Duque de Olivares», que nunca se ha expuesto en España); «La duquesa de Alba de negro», de Goya, que luce espléndida tras su restauración, de la que dio buena cuenta ABC en estas mismas páginas; el «Retrato del duque de Alba», de Antonio Moro; tres Grecos (entre ellos, «La Piedad» y «Retrato en miniatura de un hombre»), junto a obras de Miguel Alcañiz, Luis de Morales, Murillo, Zurbarán, Alonso Cano, Sorolla, Zuloaga, Rusiñol, Anglada-Camarasa, Nonell... No faltarán destacadas esculturas de Juan de Juni, Pedro de Mena, la Roldana..., así como un alabastro de la duquesa de Alburquerque para su sepulcro.

Los fondos de la Hispanic Society son inabarcables: además de los ya citados, incluye 15.000 grabados, 175.000 fotografías... Su colección de cerámica hispanomusulmana es la mejor fuera de España.

 

Matrimonio místico de Santa Catalina

de Luisa Roldán, la Roldana.




 Terracota policromada, h. 1692-1706


Habrá buenos ejemplos en la muestra. No faltarán joyas de la cultura celtibérica, esculturas romanas... Otra de las joyas que veremos en el Prado es una píxide de marfil hecha por el artista Khalaf, del año 966, procedente de Medina Azahara. Solo hay seis semejantes en el mundo. También, un espléndido tejido de la Alhambra (el único completo que existe).

La «Duquesa de Alba de negro», de Goya, recupera su lozanía

18.000 obras de arte

El taller de restauración es el sancta sanctorum del Prado. Por allí desfilan obras maestras para su puesta a punto. Es el caso de«La duquesa de Alba de negro», de la Hispanic Society of America, que llegó al Prado tras la clausura de la exposición de retratos de Goya en la National Gallery de Londres. Primero se hizo el estudio técnico  (radiografías, reflectografía infrarroja...) y en mayo de 2016 la restauradora Almudena Sánchez emprendió la limpieza del cuadro. El principal cambio se produjo al eliminar el barniz amarillento oxidado de la última restauración, llevada a cabo en Nueva York en 1959. «El cuadro había perdido transparencia y dejaba todo muy turbio en un mismo plano –explicaba la restauradora a ABC–. Se ha recuperado la profundidad de la composición, el volumen del cuerpo, el impacto de la luz en los tejidos y los adornos de la falda (basquiña) y las mangas. Ahora se aprecia cómo modela la figura con la luz.

Afortunadamente, la superficie pictórica estaba en muy buen estado, conservaba todas las veladuras». Y eso que el lienzo ha tenido una vida muy ajetreada. Desde que lo vendió Javier Goya, hijo del pintor (estaba en el inventario de 1812) hasta que en 1908 lo compra Archer Milton Huntington para la Hispanic Society, pasó por numerosas manos: el barón Taylor, las colecciones de Luis-Felipe en el Louvre, Croesvelt, Pereire, Bamberg, Sohege, Gimpel, Wildenstein…

Sin cambios en la composición

Afortunadamente, la superficie pictórica estaba en muy buen estado

En el estudio técnico no se han hallado cambios en la composición. La radiografía, comenta Almudena Sánchez, «da un contraste muy difuso». En cuanto al paisaje del fondo parece que es Sanlúcar de Barrameda. Allí tenían los Alba un palacio donde la duquesa se recluyó tras la muerte del duque.

«Muchachas de Burriana», de Hermenegildo Anglada-Camarasa. Óleo sobre lienzo, 1910-1911

Bandeja con figuras chinas. Alcora, Castellón. Loza con vidriado estannífero, 1735-1760

atribuido a Manuel Chili, Capiscara. Ecuador. Madera policromada, vidrio y metal, h. 1775

«De Mestizo y de India produce Coyote», de Juan Rodríguez Juárez, México. Óleo sobre lienzo, h. 1720

Escultura de un pez. Tonalá, México. Arcilla micánea negra, h. 1650

«Matrimonio místico de Santa Catalina», de Luisa Roldán, la Roldana. Terracota policromada, h. 1692-1706

«La ascensión», de Miguel Alcañiz,Valencia. Temple sobre tabla, h. 1422-1430

Cáliz. Posiblemente, de Segovia. Plata dorada, fundida, repujada y cincelada, h. 1500-1515

Píxide en marfil y plata dorada cincelada y nielada. Medina Azahara (h. 966 d.C.)

Mapamundi, de Juan Vespucci. Sevilla. Manuscrito sobre pergamino, h. 1526

Mapamundi, de Juan Vespucci. Sevilla. Manuscrito sobre pergamino, h. 1526

Sala de lectura de la Biblioteca de la Hispanic Society of America

Sala Sorolla de la Hispanic Society of America, donde cuelgan los 14 paneles de la «Visión de España», de Sorolla

Sala principal de la Hispanic Society of America

«La Duquesa de Alba de negro», de Goya, en el taller del Prado durante su restauración

«La familia del torero Gitano o “Gallito”», de Ignacio Zuloaga. Óleo sobre lienzo,1903

Batea. Peribán, Michoacán, México.Laca mexicana sobre madera, h. 1650

avanti
indietro

Información de interés

«Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society of America». Salas A, B, y C del edificio Jerónimos. Del 4 de abril al 10 de septiembre. Exposición patrocinada por la Fundación BBVA.

Régimen de acceso

Tarifa: La tarifa única de entrada al Museo es de 15 euros (reducida o gratuita, conforme a las condiciones habituales ya establecidas). Permite la visita a la colección permanente, la exposición «Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society of America» y a las exposiciones temporales coincidentes con su calendario de apertura.

Horario: Lunes a Sábado: de 10:00 a 20:00 horas (último pase a las 19:00). Domingos y festivos: de 10:00 a 19:00 horas (último pase a las 18:00).

Compartir

Contenido para EL MUSEO DEL PRADO por Content Factory. En su elaboración ha intervenido la redacción de este medio.