Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 8 de diciembre
Cayucos en La Restinga, con la 'Salvamar Adhara' al fondo. C7
Crisis migratoria en Canarias

Un rescate cada cinco horas: la realidad de Salvamento Marítimo en El Hierro

Servicios desbordados. ·

Las tripulaciones -4 personas- trabajan durante siete días de forma ininterrumpica las 24 horas. Después descansan una semana pero, como apuntan, la semana en activo es «inhumana». «Tenemos que estar al 100% para salvar vidas y no lo estamos», apuntan

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 18 de octubre 2023, 10:28

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

«Ahora ya sabes, a intentar dormir». Se despide el operario que se dedica a amarrar los cayucos en la isla de El Hierro de uno de los tripulantes de Salvamento Marítimo y con base en la 'Salvamar Adhara', que es la que se encarga en la isla del Meridiano de salir al rescate de las embarcaciones detectadas cerca de su costa. Son las 12 de la mañana y ya van por su segundo cayuco de la jornada. «¿Dormir? ¿Para qué? si cuando te acuestas te llaman que está llegado otra?, responde el marinero de la 'Salvamar Adhara', consciente de que en pocas horas se les volverá a activar con la llegada de un nueva embarcación cargada de inmigrantes.

El día de ayer, martes, fue uno de esos días agotadores. Los tripulantes de la 'Salvamar Adhara' -cuatro personas- fueron activados a la una de la mañana; a las cinco; a las 10 de la mañana y posteriormente a las 19 horas. Cada una de ellas, entre salida, regreso al muelle y desembarco de los inmigrantes implican entre tres horas o cuatro horas de trabajo, de forma que el descanso no existe. En total ayer, 687 inmigrantes rescatados en la isla de El Hierro. Y la semana continúa sin descanso y sin tregua. Siete largos días en los que no hay tiempo para el descanso. «Tenemos que estar al 100% para salvar vidas pero así es imposible», indican fuentes de Salvamento Marítimo.

Es cierto que los turnos son semanales; es decir, que tras una semana de trabajo llega otra de descanso pero el problema es que la de actividad es «imposible e inhumana» porque no hay tiempo para dormir. «Cuando se acuestan tienen que levantarse y así un día tras otro», indican.

«Estamos hartos, es necesario reforzar tripulaciones», insisten los trabajadores de Salvamento Marítimo, sin que los directivos de Madrid escuchen sus peticiones. Hoy mismo, desde el sindicato mayoritario, CGT, se ha colgado un hilo en la red social X (antes Twitter) en el que muestran las imágenes del «descampado polvoriento y aislado» en el que tiene su base la Guardamar Calíope, en Granadilla y donde no hay ningún servicio. En la zona, que parece un desierto, solo se ven los cayucos que se acumulan tras tanto rescate. Aquí es donde amarran y viven durante el mes de trabajo (en las Guardarmar se trabaja un mes seguido, se alojan en le propio buque, y otro se descansa) sus tripulaciones.

«Aquí amarran cuando no rescatan. Aquí ha decidido la dirección de Salvamento Marítimo que esté su base durante los 30 días de su embarque. Aislados y rodeados de los restos de los cayucos que ellos mismos rescataron para que no olviden ni desconecten ni un segundo de sus condiciones. Si ningún lugar donde estirar las piernas en 30 días», se apunta.

La CGT acompaña el texto de una imagen de la entrevista que la periodista de CANARIAS7, Loreto Gutiérrez, hizo al director de Salvamento Marítimo, José Luis García Lena, y en la que aseguraba que no hacía falta aumentar los medios en Canarias porque eran suficientes. «Observen la foto y valoren el despacho del director de Salvamento Marítimo negando refuerzos y bases dignas. Estamos hartos, es necesario reforzar las tripulaciones«, indica el sindicato.

Critica además que haya 200 personas en los servicios centrales en Madrid para gestionar una plantilla de 783 tripulantes. «No tiene lógica», señalan, para apuntar además que de esas 200 personas, la mitad sean cargos de libre designación.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios