

Secciones
Servicios
Destacamos
En menos de quince minutos y sin sobresaltos, el pleno del Cabildo de Fuerteventura eligió al nuevo presidente, Sergio Lloret, zanjando la incertidumbre que ha durado casi tres meses y que requirió hasta tres renuncias políticas. Tal y como estaba previsto en base al nuevo pacto tripartito CC-PP-AMF, Lloret obtuvo los votos de los trece consejeros frente a los diez (PSOE y Unidas Podemos) que consiguió la cabeza de lista socialista, María Jesús de la Cruz.
Sergio Lloret, de Asambleas Municipales de Fuerteventura (AMF), se convierte así en el tercer presidente majorero en menos de dos años. La primera fue la nacionalista Lola García, actual vicepresidenta primera, que fue objeto de una moción de censura presentada el 21 de junio por el entonces pacto tripartito PSOE-NC/AMF-Unidas Podemos a las 72 horas de su toma de posesión. El segundo presidente fue, hasta el pasado 25 de febrero, el socialista Blas Acosta quien se quedó en minoría el 22 de diciembre, al saltar por los aires su mayoría de gobierno con la indisciplina de Sergio Lloret y Marcelino Cerdeña.
El nuevo presidente majorero partió de que asume «con orgullo» el cargo y consciente de la actual situación de crisis sanitaria y social que sacude a Fuerteventura, que registra unos 15.000 parados (lo que significa un aumento de más del 50% en la tasa de desempleo), 11.000 trabajadores inmersos en ERTE «fundamentalmente en una isla muy dependiente del sector turístico» y la destrucción del 10% de las empresas. «Sé que la situación no es nada fácil, ni en esta isla, ni para Canarias, ni para el resto del mundo por la situación sanitaria que ha derivado en crisis económica», a lo que Lloret unió que «soy consciente de la inestabilidad política generada en el Cabildo en nada ayuda a solventar este panorama».
Pese a todo, y tomando como base la recuperación de la estabilidad política con el nuevo pacto tripartido CC-PP-AMF, el recién elegido nuevo mandatario anunció que asumía el reto de «salir de esta gravísima situación con optimismo y con el compromiso de que esta mayoría de gobierno va a trabajar con fuerza para mejorar la situación de todos los vecinos y las vecinas de la isla». En esta tarea de rescate económico y social, el Cabildo va a trabajar «en coordinación y transparencia» con los seis ayuntamientos majoreros., «teniendo puentes al entendimiento con toda la Corporación y con un diálogo continúo con los municipios, el Gobierno de Canarias, el Ejecutivo central, colectivos y organizaciones, procurando siempre el consenso y el mejor acuerdo para Fuerteventura».
La crisis socioeconómica, que ha dejado a la isla en una situación «de cero turístico que hace un año era impensable», debe animar a reflexionar -exhortó Lloret- «con profundidad sobre las vulnerabilidades, trabajar intensamente para corregirlas y salir de esta situación cuanto antes». De ahí que el nuevo grupo de gobierno del Cabildo se proponga luchar contra la pandemia y por la generación de empleo en Fuerteventura, entre cuyas primeras iniciativas se encuentra el plan de emergencia social, que ya se incluye en el presupuesto de 2021, con el que se atenderá prioritariamente a las familias necesitadas, los desempleados, mayores dependientes, menores en riesgo y mujeres víctimas de la violencia de género.
El nuevo equipo de gobierno de Sergio Lloret también impulsará los planes de empleo para combatir la actual crisis económica y social, bien sean con financiación directa del Cabildo majorero o con otras instituciones. En esta misma línea, potenciará las ayudas a pymes y autónomos que han visto disminuidos sus ingresos durante el confinamiento y por las restricciones impuestas por los países emisores de turistas que han socavado la economía majorera.
El presidente también se olvidó ayer del «maltrecho sector primario» para el que también se van a arbitrar medidas de fomento económico que irán aparejadas de una «importante» inversión pública en infraestructuras sociosanitarias, culturales y deportivas, en carreteras, en el Parque Tecnológico o el plan de abastecimiento de agua potable.
Aunque Lloret dejó claro que los fondos públicos son el arma contra la crisis socioeconómica, también apeló a que había que dar entrada a la inversión privada «en todas sus dimensiones, desde las pequeñas reformas o actividades hasta las actuaciones relevantes para Fuerteventura que tendrán que tener necesariamente respeto por el territorio, de ahí que sea necesario analizarlas previamente, con una aprobación por consenso y con tramitación transparente».
A estas iniciativas privadas, la nueva Corporación también quiere dar seguridad jurídica a través del reforzamiento de las oficinas técnicas de los ayuntamientos y de la aprobación inicial del Plan Insular de Ordenación del Territorio de Fuerteventura (PIOF) que esté «comprometido con el medio ambiente y el territorio y que apueste firmemente por la diversificación económica en el sector turístico y con las actividades a implantarse».
La tramitación y la aprobación del PIOF será el objetivo principal de la Consejería de Ordenación del Territorio que queda en manos de AMF, en concreto de Sandra Domínguez. En paralelo, también abordará otros documentos como la elaboración de los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) de los tres parques naturales, que son Lobos, Dunas de Corralejo y Jandía, a parte de algunos detalles menores en los instrumentos de ordenación de otros espacios protegidos de la isla. En este listado de quehaceres, la nueva mayoría de gobierno del Cabildo quiere elaborar los criterios de implantación de los proyectos de energías renovables y la regulación de los campings y zonas de acampada. «Todo ello sin dejar de intentar agilizar los muchísimos expedientes que entran en el área de Ordenación del Territorio, que está previsto reforzar con la adquisición de distintos bienes para mejorar su gestión y servicios».
En carreteras, anunció que sacará a licitación el servicio de mantenimiento integral de las carreteras, pero se mantuvo firme en su rechazo al megaproyecto de la ciudad del cine de Dreamland por su ubicación y por su escasa transparencia a la hora de su tramitación. «Apoyamos el proyecto, siempre que se preserve el paisaje majorero».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.