

Secciones
Servicios
Destacamos
La presentada por el Consejo Insular de la Energía (CIE) es la única oferta presentada al concurso abierto por el Gobierno canario para conceder los derechos mineros sobre recursos geotérmicos de Gran Canaria en los que existían permisos de exploración que han caducado, según ha confirmado el viceconsejero de Industria del Ejecutivo regional, Felipe Afonso.
La resolución favorable al permiso de investigación propuesto por el CIE, cuya superficie está enclavada en los municipios de Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Telde, «es inminente», adelanta Felipe Afonso, en todo caso antes de que acabe este mes de mayo, precisa, y está únicamente a la espera de que los técnicos del Gobierno canario terminen de examinar la documentación registrada.
El proyecto liderado por el Cabildo pretende determinar si existen recursos geotérmicos explotables en la zona de la isla con más potencial de alta entalpía según las conclusiones del informe que en 2017 realizó el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) por encargo suyo.
Para llevar a cabo los sondeos en busca de bolsas de calor en el subsuelo, financiar su elevado coste y compartir su posterior posible explotación, el CIE ha constituido un consorcio público-privado con tres empresas canarias, Canary Islands Base, Ayagaures Medio Ambiente y Canaluz Infinita, un consorcio abierto a nuevas incorporaciones.
De hecho ha llegado a un acuerdo con una empresa británica especializada en perforaciones para su incorporación al proyecto y también mantiene contactos con la empresa municipal de geotermia de la ciudad de Reikiavik (Islandia) para recabar su asesoramiento técnico.
De momento, el CIE tiene el 97% de la agrupación público-privada constituida, contando las tres empresas canarias citadas con un 1% cada una, aunque está previsto que cuando se constituya jurídicamente la agrupación de empresas, que ha iniciado ya ese trámite, el Consejo Insular comparta su participación con el socio del sector de la perforación de tal forma que se quede únicamente con el 49,9% de la empresa. El capital privado sería así el mayoritario.
Para financiar el proyecto para la posible explotación del calor del subsuelo en el sureste de la isla el CIE ha obtenido una subvención por valor de 15 millones de euros de la primera convocatoria para la concesión de ayudas a estudios de viabilidad para el aprovechamiento de la energía geotérmica profunda convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica.
La aprobada para Gran Canaria es la subvención más elevada de las diez concedidas para tres islas del archipiélago por un total de 106,2 millones porque las seis propuestas de La Palma se repartirán 48 millones y las tres de Tenerife obtendrán 43,2 millones en total.
La ayuda aprobada por el Estado cubriría casi la mitad de la inversión prevista por la agrupación público-privada que lidera el CIE, estimada en 30,90 millones y que tiene como fecha de finalización de la investigación el 31 de enero de 2026. Ese es el plazo en el que debe estar terminada la perforación de los tres pozos de 2.700 metros de profundidad que están previstos en el proyecto. No obstante, el Ministerio ha prometido flexibilidad en los plazos, que probablemente se verán retrasados por la tardanza en la resolución del concurso abierto.
El consejero de Energía del Cabildo, Raúl García, sostiene que en cuanto se produzca la resolución favorable a la concesión de los derechos mineros por parte del Gobierno de Canarias «vamos a ir rápido» y se congratula de la participación en el proyecto de empresas con amplia experiencia en la perforación y la explotación geotérmica.
La nueva convocatoria para La Palma y Gran Canaria todavía no se ha resuelto y ha retrasado en más de un año la concesión de los derechos mineros caducados en juego.
Una planta de generación geotérmica tipo de 10 megavatios (MW) sería capaz de producir la energía que necesitan 23.000 hogares canarios al año y evitaría la emisión de 57.000 toneladas de CO2.
La geotermia de alta entalpía (recursos demás de 150 grados centígrados) permitiría montar una producción eléctrica complemente renovable, continua durante las 24 horas de los 365 días del año, libre de emisiones contaminantes y prácticamente inagotable. Con la de media entalpía (bolsas de calor de entre 30 y 150 grados) se puede producir calefacción industrial o doméstica y agua sanitaria.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.