

Secciones
Servicios
Destacamos
El Cabildo, el Gobierno de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica han llegado a un acuerdo para ordenar la implantación de la energía eólica en las aguas de Gran Canaria, lo que garantiza la penetración de los aerogeneradores marinos «sin obstáculos», en palabras del presidente de la corporación insular, Antonio Morales.
Tras varias conversaciones a tres bandas, «ha habido consenso entre todas las partes» sobre cómo y dónde autorizar la instalación de los primeros parques eólicos en el litoral insular, adelanta Morales sobre el Plan de Ordenación del Espacio Marino (POEM) de Canarias, el documento que ordenará la implantación de estos parques.
«Sólo depende ahora de que se lleve al Consejo de Ministros», indica el presidente del Cabildo sobre el consenso alcanzado después de que, tras conocer que el Gobierno central iba a aprobar definitivamente el POEM sin llegar a un acuerdo con las autoridades canarias, Morales mantuviera que era «absolutamente necesario que Madrid no adopte una decisión al margen de lo que propone Canarias».
También llegó a advertir al Gobierno central que si las competencias sobre la ordenación marina son del Estado, las terrestre son del Cabildo, en alusión a la necesaria conexión de los cables submarinos que evacuen la energía a las subestaciones eléctricas terrestres.
Frente a los tres kilómetros de la orilla a los que el Ministerio pensaba autorizar la instalación de aerogeneradores en el borrador del POEM y los ocho kilómetros como distancia mínima reclamados por el Gobierno canario y el Cabildo en sus alegaciones conjuntas, el acuerdo deja la ubicación de los primeros parques eólicos marinos a no menos de seis kilómetros de la costa del sureste.
El consenso alcanzado para ordenar la instalación de estos gigantes en esas aguas, las más deseadas en Canarias debido a su régimen de vientos, pospone el establecimiento de polígonos marinos preferentes y de reserva para la localización de los aerogeneradores. «Se acordarán en cada subasta», precisa el presidente del Cabildo.
Se refiere Morales a las subastas de asignación de potencia eólica a proyectos de parques marinos que el Ministerio convocará para repartir su instalación en el litoral español y que prevé iniciar en el segundo semestre de 2023, una vez que los POEM estén en vigor. La asignación de potencia en las aguas de Gran Canaria formará parte de esas primeras subastas.
Del interés por instalar parques eólicos marinos en la isla da fe el hecho de que sean ya 23 los proyectos registrados en el Ministerio en busca de una evaluación de impacto ambiental favorable. Algunos proponen localizarse en uno de los polígonos marinos previstos inicialmente para acogerlos, el más próximo a las playas del sur, finalmente eliminado del POEM de Canarias.
El presidente del Cabildo subraya también «la posibilidad real de penetración inmediata» de la energía eólica marina en Gran Canarias gracias al proyecto de Salto de Chira, la central de almacenamiento de energías renovables que Red Eléctrica de España (REE) ha empezado a construir a lo largo del barranco de Arguineguín.
Con una potencia de 200 megavatios (MW) en modo turbinación y de 220 en modo bombeo, la central hidroeléctrica reversible de las presas de Chira y Soria será capaz de almacenar en forma de agua los excedentes de energía renovable que se generen en la isla para producir energía eléctrica dejándola caer cuando la demanda lo aconseje.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.