Secciones
Servicios
Destacamos
Ferrocarriles de Gran Canaria ha solicitado ya al Gobierno de Canarias la autorización administrativa y evaluación de impacto ambiental para la creación en suelo de Agúimes del parque eólico destinado al autoconsumo de la línea de tren de 57,8 kilómetros proyectada entre la capital y Maspalomas.
El proyecto que la Dirección General de Energía somete a información pública prevé la instalación de siete aerogeneradores de tres potencias distintas en terrenos de Montaña de Piletas, en el entorno de Corralillos, que son propiedad del Cabildo, con una potencia de generación total de 26,4 MW.
Cinco de los siete aerogeneradores del parque eólico asociado a la línea de tren son de 4,2 MW de potencia, uno es de 3,05 y otro es de 2,35 MW. En el anteproyecto de 2018 eran también siete los molinos previstos, aunque sumaban 29 MW de potencia en total. Eran cinco de 5 MW y dos de 2 MW. En la propuesta inicial, que data de 2011, se hablaba de 13 aerogeneradores para generar 29,9 MW. En todos los casos los modelos elegidos son de la marca Enercon.
Con un presupuesto de construcción estimado en 40,60 millones de euros, el proyecto de Piletas incluye 11.294 metros de líneas internas subterráneas de interconexión, un centro de maniobra y control, una torre meteorológica y una línea subterránea de evacuación, entre otras instalaciones.
Localizado en terrenos aptos para la generación eólica, el proyecto tiene el visto bueno de Red Eléctrica de España (REE) para que la conexión del parque eólico con el sistema eléctrico insular sea en la subestación de Telde, quedando la de Arinaga como reserva.
El objetivo es que el tren, sus once estaciones y los edificios de cocheras y talleres se alimenten únicamente de la energía renovable y limpia que genere el parque de Piletas mientras sus siete molinos tengan el viento necesario. Si no fuera así tiraría de la energía del sistema eléctrico insular y si produjera más de la que es capaz de consumir el ferrocarril, por ejemplo en horario nocturno, vertería el exceso al sistema.
La planificación energética ministerial ha sido modificada para dar cabida a este proyecto de Ferrocarriles.
El consejero de Infraestructuras y Movilidad del Cabildo, Miguel ángel Pérez, aclara que el objetivo de su departamento es que el coste del parque eólico se incluya en el presupuesto de construcción de la línea ferroviaria, que asciende a 1.650 millones de euros, para que sea financiado con cargo al Plan de Recuperación para Europa.
El Gobierno canario y los cabildos de Gran Canaria y Tenerife anunciaron este lunes que los proyectos de los trenes de ambas islas se incluirán entre las inversiones que Canarias pedirá al Estado español que se financien por el plan europeo.
Pérez recordó que los trámites de autorización administrativa y evaluación de impacto de los parques eólicos tardan varios años de media.
Con el corredor de este medio de transporte guiado reservado gracias al Plan Territorial del tren al Sur, de las 11 estaciones previstas 5 serían en superficie y 6 subterráneas. Casi la mitad del trayecto será en superficie (un 42% sobre tierra y un 6% sobre viaductos) y la otra mitad será subterránea (el 38% bajo túnel perforado y un 14% en falso túnel).
El ferrocarril, que atravesaría el corredor que concentra el 85% de la actividad económica, turística e industrial de la isla, sería un híbrido entre un tren de cercanías y de alta velocidad con una velocidad máxima de 160 kilómetros/hora que permitiría ir de un extremo a otro en poco más de 35 minutos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.