Secciones
Servicios
Destacamos
Con control de aforo y en un circuito dirigido de un solo sentido, pero los amantes del mejor aguacate de Gran Canaria no se quedarán este año sin la feria que desde hace seis ediciones viene organizando el Ayuntamiento para promocionar el oro verde del municipio. El concejal de Agricultura, Ernesto Hernández, anunció este martes la vuelta a la calle de este evento promocional tras el paréntesis que la pandemia provocó en 2020 y avanzó que los 15 productores que participarán pondrán a la venta 4.000 kilos. A buen seguro se los quitarán de las manos.
La feria tendrá lugar este domingo, 5 de diciembre, de 10.00 a 14.00, bajo la carpa permanente de 1.160 metros cuadrados de la plaza Pérez Galdós, en Arguineguín, y contará con 27 puestos, porque aparte de los 11 que ofertarán aguacates, habrá otro grupo con productos elaborados (queso, miel, mermeladas, aceite, vino, sidra artesanal, pan y dulce) y otros para artesanos. Además, los asistentes podrán adquirir también mangos, de los que se pondrán a la venta 2.000 kilos de la variedad Kate, naranjas 'washington', más popularmente conocidas como 'de ombligo', así como otras frutas y hortalizas de temporada.
Hernández, que presentó la feria en la finca la Hoya del Laurel, agradeció la colaboración del Cabildo y de Cajasiete. No en vano, le acompañaron en el acto Fernando de Miguel, gerente de la Unidad Agrícola de Cajasiete, y Federico Hernández, director de la Oficina de Arguineguín de esa misma entidad bancaria.
Según Antonio Bello, ingeniero técnico agrícola, las variedades de aguacates que se venderán el domingo en la feria son la fuerte, la Pinkerton, la Orotava y las híbridas guatemaltecas. Son solo una representación de las 22 variedades que se cultivan en más de 20 hectáreas del municipio, muchas de ellas descendientes de las semillas que trajeron en el siglo XVIII emigrantes retornados de Cuba. «Hace más de 200 años que se plantan aguacates en Mogán y es por eso por lo que creo que en el subconsciente colectivo de la isla, cuando se habla de aguacate se piensa en este municipio». De aquellas variedades antillanas han surgido hibridaciones que han dado lugar a aguacates que solo existen en Mogán, como el verruga o el choza, que es uno de los llamados aguacates de verano.
El concejal explicó que este año participarán menos productores que en otras ediciones porque la cosecha no ha sido abundante. «La producción se vio muy afectada por las olas de calor de principios del verano», explicó. En la feria solían poner a la venta 8.000 o 9.000 kilos y este año habrá la mitad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.