Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 24 de septiembre
Miembros de la asociación El Progreso de Jinámar, que preside María Teresa Roca. Juan Carlos Alonso
Caravana electoral: Las Palmas de Gran Canaria

Una ciudad que reclama servicios públicos

Limpieza, alcantarillado, transporte público o asfaltado son temas recurrentes cuando se cuestiona a residentes en diferentes puntos de la capital sobre las principales carencias que presentan sus barrios

Rebeca Díaz

Rebeca Díaz

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 7 de mayo 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

«La limpieza». Esa es la primera respuesta que da Israel Medina, presidente de la asociación vecinal y cultural Cofiris del risco de San Nicolás, al ser cuestionado por los aspectos que se deben mejorar en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Asegura que es un tema que preocupa en un barrio que mira a una ciudad «abandonada, sucia, en la que no se cuidan las zonas verdes» y que tiene en cuenta «a los ciclistas y los peatones, pero no a los conductores» que transitan por ella y sufren unos atascos que impiden alcanzar el objetivo de ser una urbe más sostenible y menos contaminante.

A su juicio, en los dos últimos mandatos del tripartito ha existido «un trato desigual del Ayuntamiento hacia los barrios», hasta el punto, afirma, que hay zonas «de primera y de segunda» a la hora de obtener respuesta por parte de los responsables municipales. En esta última categoría incluye al suyo, un núcleo hacia el que asegura que ha existido «un abandono total».

Calles sin alcantarillado

El listado de carencias que hace es numeroso. Pero entre todas las necesidades, además de la ya mencionada limpieza, hace especial hincapié al hecho de que, «en pleno año 2023 hay calles sin alcantarillado y con vertidos al barranco Guiniguada», vías que «hace más de 40 años que no se asfaltan, como Mulacén o Padre Francisco Rodríguez Pérez» o un deficiente servicio público de transporte.

Noticia Relacionada

En relación a este último punto, recuerda que hace cinco años se cerró un tramo de la calle Sierra Nevada por las obras del mirador Punta de Diamante y se eliminaron algunas de las paradas del itinerario de la 80, la única línea de Guaguas Municipales que opera en San Nicolás, lo que supone un inconveniente para los residentes, especialmente para los de edad más avanzada.

El portavoz de Cofiris solicita a la nueva corporación «mejorar la imagen de la ciudad, porque la veo estancada» y que «los distritos tengan capacidad de autonomía para solucionar los problemas de los vecinos».

De igual modo, insiste en que se dé «un trato igual» en lo que a servicios públicos se refiere «a todos los barrios, porque si no, la ciudad no avanza».

Israel Medina. Juan Carlos Alonso

La visión que se tiene del municipio capitalino desde la parte de Jinámar que le pertenece se centra también en la debilidad de sus servicios esenciales y en una falta de atención que crece con la distancia. «Vemos a Jinámar lejos de Las Palmas de Gran Canaria, nos encontramos más aislados en todos los aspectos», dice María Teresa Roca, presidenta de la Asociación de Comunidades El Progreso de Jinámar.

Añade que es una situación que se repite más allá del color político de quien se encuentre al frente del consistorio capitalino. «Venga una corporación o venga otra, los mismos problemas siguen existiendo». «Por eso», dice, «necesitamos una corporación con cercanía» para solventar cuestiones como «el alumbrado, el alcantarillado o la Policía Local, que brilla por su ausencia».

Visitas a los barrios cuando hay elecciones

Añade que «los concejales solo visitan el barrio cuando hay elecciones» y «los ciudadanos que viven aquí están muy cansados porque tenemos mucha pobreza» y «mucha necesidad».

Apunta que las reivindicaciones históricas del barrio «siguen a la espera» y que iniciativas como la de los presupuestos participativos tampoco han sido la respuesta. «Ya no participamos porque en los años anteriores fuimos la propuesta más votada pero proyectos como el vallado completo del parque (de las Edades), nunca se hicieron», expone.

«La gente se siente insegura», comenta. Por eso reclama presencia policial permanente, «con una oficina de atención al ciudadano». Pues como confirma Miguel Ángel Hernández, administrador de la asociación vecinal, «hay locales para eso».

Además, estos portavoces de los residentes en Jinámar demandan un mejor servicio de transporte público. «Los sábados y los domingos el horario de guaguas es cada hora o cada dos horas», explica María Teresa Roca. «Y que pongan marquesinas en las paradas», apostilla Nieves Juárez, vecina de la zona.

Pepi González, representante vecinal de Guanarteme. Juan Carlos Alonso

«No nos importa quién esté en el Ayuntamiento, lo que queremos es que cambie el barrio, porque Las Palmas de Gran Canarias Canaria empieza y termina en Jinámar», señala Miguel Ángel Hernández, que dice que la suciedad incluso en zonas céntricas comoSanta Catalina le ha hecho pasar «vergüenza ajena» ante visitantes «de Tenerife y Lanzarote».

Aunque Guanarteme está más cerca del centro de la ciudad sus necesidades no difieren mucho de la periferia, como explica Pepi González, presidenta de la asociación La Barriada de Guanarteme y Chile. Habla de que no se atienden las demandas y pone como ejemplo que continúe el problema del exceso de velocidad en la carretera de Chile.

Más zonas verdes

«Los carriles bicis son importantes, pero los peatones también lo son», añade quien exige «un plan de movilidad para personas con discapacidad y mayores».

Además, pide «más aparcamiento» ya que recuerda que se han eliminado muchas plazas con las obras en marcha en su barrio

Otra de sus reivindicaciones es tener «más zonas verdes» y adecuar «el alcantarillado».

Los líderes vecinales marcan muchos deberes al gobierno que salga de las urnas y piden a la ciudadanía que vote, porque «es el único modo de poder exigir».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios