Borrar
Jesús Rodríguez Calleja, con un ejemplar del libro. ARCADIO SUÁREZ
Fincas por misas, desde Gerindote hasta Tirajana

Fincas por misas, desde Gerindote hasta Tirajana

Historia | La Fundación Universitaria de Las Palmas publica una valiosa compilación de documentos de los siglos XVI y XVII de una parroquia toledana

Gaumet Florido

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 7 de octubre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Siglos atrás los cristianos pudientes buscaban comprar el favor eterno de Dios una vez estiraban la pata. ¿Cómo? Imponiendo misas, vigilias o procesiones en favor suyo a una advocación determinada y con cargo a algunas de sus propiedades por tiempo indefinido. Eran como hipotecas que también debían asumir quienes heredaran esos bienes.

Esta práctica era el pan de cada día en aquella España mojigata, tan subyugada por la iglesia de entonces, pero no es tan habitual ni tan fácil hallar registros por escrito que den fe de cómo funcionaba aquel engranaje. De ahí la importancia del hallazgo casual en un conocido fondo bibliográfico de Gran Canaria de una compilación de declaraciones juradas de personajes, que datan de entre 1555 a 1622, y que pertenecieron al pueblo toledano de Gerindote.

La Fundación Universitaria de Las Palmas ha querido que ese conocimiento no se quede encerrado en las hojas de papel-tela de aquellos documentos y con el objetivo de poner su grano de arena en la divulgación de la historia de España ha editado el libro 'Memorias y Capellanías desde 1582 - Parroquia de Gerindote', cuya presentación tendrá lugar este próximo martes, 10 de octubre, a las 19.00 horas, en la sede de la organización, en la calle Juan de Quesada, 29, en la capital grancanaria. Para asistir es necesario inscribirse.

Dos autores participaron en el libro

En la obra han participado dos autores. El doctor en Historia Moderna y Demografía Histórica Jesús Emiliano Rodríguez Calleja, especializado en la investigación de archivos parroquiales y documentación protocolaria de los siglos XVI y XVII, se encargó de transcribir todos los documentos. Están redactados en un castellano antiguo y con una metodología de escritura ininteligible para el común de los mortales.

Láminas que reproducen los documentos históricos originales. Son reproducidos en el libro que publica la Fundación Universitaria.
Láminas que reproducen los documentos históricos originales. Son reproducidos en el libro que publica la Fundación Universitaria. Arcadio Suárez

Y el licenciado en Geografía e Historia Javier Campos Oramas hizo un estudio general de los papeles hallados y los contextualizó. Además, los documentos no solo han sido transcritos y analizados, sino que han sido fielmente reproducidos.

Hallado en el Fondo Bibliográfico y Documental Manuel Campos

Esta compilación de declaraciones que fueron cosidas en forma de libro constituyen el documento más antiguo de la parroquia de San Mateo en Gerindote y fueron hallados en el Fondo Bibliográfico y Documental Manuel Campos, en la capital grancanaria, que se sintió en la «obligación moral», según su presidente, Manuel Campos, de contribuir con su difusión al mejor conocimiento de los usos y costumbres de la España de hace cuatro siglos.

Lo advierte el responsable del fondo y le secunda Calleja cuando dejan claro que el valor del contenido de estas declaraciones juradas, que recogen las dotes y legados que los vecinos de Gerindote hicieron en favor de la iglesia de San Mateo, exceden el ámbito municipal, porque dan testimonio de una forma de proceder que también llegó a Canarias dela mano de los conquistadores.

Rodríguez Calleja explica que esta compilación es el fruto de un encargo, de una inspección que en 1582 mandó a hacer un visitador apostólico de la época al párroco de entonces de la iglesia de San Mateo de Gerindote. «Los obispos los mandaban a las parroquias a comprobar cómo se estaban haciendo las cosas; el cura se puso a investigar y retrocedió hasta 1555; luego, los sacerdotes que le sucedieron fueron ampliando aquella documentación hasta 1622», que es el periodo que abarcan estas declaraciones juradas.

Los obispos también pidieron inspecciones en Canarias

Este historiador recuerda que esta forma de control también se daba en Canarias. Por ejemplo, recuerda cómo «el obispo Diego de Muros ya dejó escrito en sus primeras sinodales de 1497 que se tenía que hacer relación de testamentos y legados de los difuntos». Advierte de que «no le debieron hacer mucho caso porque en 1514 otro obispo, Vázquez de Arce, volvió a insistir; en Agüimes, que era Cámara Episcopal, se ordena lo mismo en 1521 y lo repiten en 1576».

El más parecido en Gran Canaria, el de Tirajana

Según Rodríguez Calleja, gran conocedor de los archivos parroquiales de Gran Canaria, el caso mejor documentado y más similar al de Gerindote que se conserva en la isla es el de Tirajana, cuando solo había una parroquia, la actual de San Bartolomé, en Tunte. «El obispo llegó a Tirajana en 1598 y ordenó al cura lo mismo que años antes le habían ordenado al de Gerindote, y aquel sacerdote fue capaz también de retroceder hasta 1575».

Puestos a comparar una y otra, este historiador advierte de que en Tirajana los legados que se le hacían a la iglesia eran más variados. Mientras que en Gerindote consistían sobre todo en fincas de olivos y viñedos, en Tirajana había huertas, cercados, animales, agua o colmenas.

Rodríguez Calleja agradece la apuesta por la divulgación que hace la Fundación Universitaria en contraste con la poca visión que, a su juicio, tienen otras instituciones. Así y todo, anda ya embarcado en otros proyectos, como uno sobre la emigración de moganeros a América, pendiente solo de que se desbloquee su publicación.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios