Borrar
Incendio en Telde: las intensas llamas y el humo negro alarman a los vecinos
Alicia Aguiar, Juan Maíllo y Yeray Navarro, en la sede de Cáritas en Vecindario. Cober
Gran Canaria

De la exclusión social a lograr un empleo

Cáritas Diocesana de Canarias ·

En 2023, el Servicio de Orientación e Información para el Empleo de Vecindario formó a 89 personas en situación de vulnerabilidad, de las que 31 lograron un puesto de trabajo

Viernes, 1 de marzo 2024

La búsqueda de un empleo no es una tarea fácil. Más aún si existe una situación de vulnerabilidad y exclusión social. El programa de Orientación e Intermediación Laboral que promueve Cáritas Diocesana de Canarias funciona como red de apoyo para personas que se encuentran en serias dificultades para hallar un puesto de trabajo. Su dinámica de trabajo es una excepción a destacar porque no es una agencia de empleo al uso. Va mucho más allá. La clave está en el acompañamiento integral y transversal que ofrece.

El Servicio Orientación e Información para el Empleo de Cáritas (SOIE) de Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana, es un ejemplo del éxito de este programa. Se abrió en 2021 a raíz de la crisis migratoria y, por ende, a la creciente demanda de voluntariado pero, también, porque se trata de una ciudad dormitorio estratégicamente bien conectada con las empresas del sureste y sur de Gran Canaria, explica Alicia Aguiar Díaz, responsable del área de Empleo de Cáritas Diocesana de Canarias.

En 2023, este servicio atendió a 89 personas -la mayoría accede a través de la acogida parroquial- de las que 71 terminaron el itinerario y de estas, a su vez, 31 llegaron al empleo. El perfil del demandante es mujer, extranjera -solo ocho nacidas en España- de 36 al 45 años, con más de dos hijos y que carece de la formación obligatoria española, según los datos que maneja Aguiar.

Cáritas Diocesana cuenta con un amplio abanico de formaciones para los más vulnerables y con el trampolín que lo hace posible que son las 287 empresas, muchas de ellas fidelizadas, con las que la organización mantiene relación y con la financiación que aporta el Fondo Social Europeo Plus a Cáritas Española, la Fundación Guanarteme y el Gobierno de Canarias, que permite adaptar las formaciones a las demandas de las empresas contratantes. «Esto nos permite centrarnos en la formación en función de las necesidades de las empresas y lo hacemos con gran éxito, sobre todo, en el sector de la alimentación -charcutería, pescadería y frutería, además de en otros campos como en jardinería y tintorería para los que hacemos formación a la carta por sus particularidades», especifica Aguiar, para añadir seguidamente que este es uno de los detalles que les «diferencia de las formaciones del Servicio Canario de Empleo».

«El perfil es mujer, extranjera, de 36 a 45 años, con más de dos hijos y sin formación»

La intermediación laboral, por otro lado, permite «conocer un poco el sector empresarial canario y qué necesidades tiene para en virtud de eso decidir la formación e intentar dar respuestas a los requerientes y empresas, apunta el técnico de Empleo del SOIE de Vecindario, Yeray Navarro Santana. «La riqueza de trabajar en el área de Empleo de Cáritas -apostilla Navarro- es poder adaptar las formaciones exactamente a lo quiere la empresa».

El centro es la persona

Durante todo el proceso, el «centro es la persona». Se marca un itinerario con el objetivo de «mejorar su empleabilidad», trabajando tanto formaciones técnicas como las competencias transversales para asegurar el éxito de la inserción laboral. «No solo cualificamos y orientamos a la persona sino que atendemos sus necesidades básicas de carácter transversal porque, aunque estén buscando empleo a lo mejor no pueden pagar el alquiler o tiene problemas de alimentación o tienen alguna carencia importante», añade Navarro. El Fondo Social Europeo Plus les obliga a tener seis acciones con cada una de las personas para garantizar que accede a un empleo.

«La clave está en el acompañamiento integral y transversal del programa»

El programa de Orientación en Inserción e Intermediación Laboral tiene, por otro lado, una pieza «muy importante» en la captación de personas a las que ayudar para que logren un puesto de trabajo que les ayude a superar su situación de vulnerabilidad: el voluntariado. «Es la figura que atiende la acogida parroquial, que es la puerta de entrada al SOIE», afirma Aguiar. Juan Maíllo es voluntario en Vecindario. «Solo hay que estar pendiente, escuchar a las personas que se acercan a acogida parroquial para luego, ponerlas en contacto con el técnico de Empleo», señala.

Treinta y cuatro técnicos y voluntarios trabajan en los programas de empleo de Cáritas Diocesana de Canarias que se encuentran ubicados en áreas estratégicas de Gran Canaria como en San Nicolás, Escaleritas. Las Torres, San Lorenzo (Las Palmas de Gran Canaria), en Jinámar Telde), en Vecindario (Santa Lucía de Tirajana), y en Puerto del Rosario, Corralejo, Gran Tarajal y Morro Jable, en Fuerteventura.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 De la exclusión social a lograr un empleo