Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este lunes 5 de junio
Ovejas pastando hierba en una montaña. C7
El Cabildo pagará a los pastores de 96 parcelas con riesgo de fuego

El Cabildo pagará a los pastores de 96 parcelas con riesgo de fuego

Prevención. El precio de los lotes va de 50 a 10.128 euros al año, en función de la lejanía, el tipo de vegetación y si son estratégicos.

Jesús Quesada

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 14 de marzo 2022, 00:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los pastores cobrarán entre 50 y 10.128 euros anuales por llevar sus rebaños a pastar a las 96 parcelas seleccionadas por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo como ideales para que cabras y ovejas ejerzan como bomberos contra los incendios forestales. Así, además del alimento natural se llevarán a casa un modesto suelto que contribuya a garantizar su supervivencia.

Gesplan acaba de abrir el plazo para solicitar el pastoreo de los 96 lotes, ubicados todos en suelo público, preferentemente en zonas de alto de riesgo de incendio forestal y cauce de barrancos. Todo pastor debe presentar su solicitud para resultar contratado para cada lote y puede aspirar a varias parcelas, en función del tamaño de su rebaño.

LAS CLAVES

  • Procedimiento Cada pastor hará su propuesta al lote que el interese, sea uno o varios, en libre concurrencia competitiva.

  • Precios El valor de pastoreo de las parcelas oscila entre 20 y 180 euros anuales según su lejanía, vegetación y localización.

  • Tamaños Las 96 parcelas suman 2.911 hectáreas. La superficie media es de 30,3. Hay desde 0,33 hasta 187,59 hectáreas.

El Cabildo estima que la isla cuenta actualmente con más de 80 pastores y que algunos ganaderos intensivos estarían dispuestos a sacar a sus animales de los establos para llevarlos a pastar a esas parcelas.

No ha sido fácil articular este procedimiento de concurrencia competitiva para cumplir la promesa hecha hace varios años a los pastores, pagarles por una labor que muchos ya ejercen gratuitamente, solo a cambio de los pastos. Con el precio que tienen ahora no es poco.

Los cálculos realizados estiman que el salario que por fin recibirán los pastores oscilará entre 20 y 180 euros al año por hectárea, en función de tres factores, la lejanía del cortijo, el tipo de vegetación y cuánto de estratégica sea de la parcela.

Son 20 euros anuales si el ganado pasta hierba cerca de la granja y en zona no estratégica y 180 euros si los animales despejan un cañaveral de barranco, lejano y en zona estratégica para evitar la propagación de incendios. Quien obtenga más puntos al pujar por cada lote obtendrá la autorización para pastorear en esa superficie.

El pastoreo preventivo en el dominio público hidráulico de zonas de alto riesgo de incendio y en los ejes de las crestas principales será el mejor pagado (casi el doble) y se cobrará de menos más si la vegetación en la que paste el ganado es herbácea, de matorral o de cañaveral.

El sistema elegido finalmente por el Cabildo se basa en experiencias anteriores como la DFCI (Protección de Bosques Contra los Incendios) francesa que se impulsó en los años 80 del pasado siglo o la más reciente Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA).

En total, la Consejería de Medio Ambiente reserva para este año casi 172.000 euros para abonar los contratos que firme con los pastores y dará a elegir a estos profesionales entre dos plazos para que los técnicos de campo del Cabildo comprueben que han cumplido su parte.

El primer plazo será antes del 30 de junio y de la de temporada alta de riesgo de incendios. El segundo será antes del 31 de octubre. Quienes opten por el primero cobrarán antes que los que elijan el segundo. Un GPS por rebaño ayudará a certificar que los animales pastan en las parcelas correctas.

De llegar a contratar con pastores el mantenimiento preventivo de las 96 parcelas incluidas en el concurso, el Cabildo cubrirá con rebaños las labores de conservación de 2.911,64 hectáreas en total.

La superficie media de los lotes se queda en 30,33 hectáreas, aunque los hay desde 0,33, caso del Barranco de La Calva, en Arucas, hasta las 187,59 hectáreas que mide la parcela de Llanos de La Pez, en Tejeda.

El lote mejor pagado de los 96, con 10.128 euros anuales, corresponde al denominado Cumbres I, situado entre Tejeda y San Mateo. Los 50 euros del peor pagado se repiten en varios lotes y el pago promedio por parcela es de 1.783 euros.

Hay también parcelas valoradas en 8.500 euros y varias que se acercan a los 6.000 anuales por su pastoreo, como también existen otras decenas de menos de 10 euros.

El plazo de ejecución de los contratos que se firmen vencerá el 31 de diciembre, por lo que se tendrán que renovar en temporadas sucesivas. Quienes cumplan su parte podrán continuar con los lotes. Quienes no lo hagan los perderán.

Un despacho habilitado para ello en las dependencias de la Granja Agrícola Experimental del Cabildo, en Arucas, dispondrá a partir de los próximos días de un técnico insular dispuesto a facilitar a todos los pastores que se acerquen hasta allí en horario laboral (de 08.00 a 15.00 horas) los trámites necesarios para participar en el procedimiento abierto desde el viernes.

El plazo para participar en esta concurrencia competitiva vencerá el último día del presente mes de marzo.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios