Borrar
Domingo Montañés, gerente del Consejo Insular de Aguas, el consejero regional de Aguas, Manuel Miranda, y la presidenta Lola García. Javier Melián / Acfi Press
La nueva desaladora del sur costará más de 30 millones

La nueva desaladora del sur costará más de 30 millones

Agua ·

La presidenta Lola García espera que la planta empiece a construirse en esta legislatura. La capacidad será de más de 15.000 metros cúbicos

Catalina García

Puerto del Rosario

Viernes, 4 de agosto 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La solución al problema del desabastecimiento de agua en el sur de Fuerteventura pasa por una nueva desaladora del sur que requiere una inversión de más de 30 millones de euros. La presidenta majorera Lola García rechazó fijar plazos, pero confía en que a lo largo de esta legislatura pueda empezar a ser una realidad, mientras que Manuel Miranda, consejero de Aguas del Gobierno de Canarias, confirmó que el Gobierno de Canarias «tiene la obligación de buscar una solución y una financiación al suministro del agua en el sur majorero, que no pasa por soluciones inmediatas sino que a medio plazo dé una solución definitiva al sur de la isla».

Miranda, que volvió a Fuerteventura para buscar una salida a los cortes de agua, coincidió con la primera mandataria majorera que el desabastecimiento es «uno de los temas prioritarios». El Gobierno de Canarias y el Cabildo, a través del CAAF y del Consejo Insular de Aguas, establecieron la hoja de ruta a medio y largo plazo para hacer frente a la emergencia hídrica. «Hemos planificado lo que hay que hacer para que, de aquí a veinte años, los problemas actuales no se vuelvan a repetir en Fuerteventura», señaló Lola García.

Un momento de la reunión con el consejero regional de Aguas.
Un momento de la reunión con el consejero regional de Aguas. Javier Melián / Acfi Press

Entre otros frentes, el Cabildo majorero acometerá la ampliación de los centros principales de producción de agua situados en Puerto del Rosario, Corralejo y Gran Tarajal. En el caso del sur, se trata de la construcción de una nueva desaladora que requiere una inversión de más de 30 millones de euros y una capacidad de más 15.000 de metros cúbicos, adelantó la presidenta.

Para que esta nueva planta de producción de agua sea una realidad en la zona de Gran Tarajal, el Cabildo solicita ayuda a la Consejería de Aguas del Gobierno de Canarias para la realización de los estudios y la redacción de los proyectos necesarios. La nueva desaladora se vinculará a las energías renovables hasta conseguir que sea autosuficiente, a la vista del «alto coste energético» de la producción del agua en Fuerteventura, donde se ha pasado de pagar cinco millones de euros de factura energética a pagar a 18 millones.

El estudio de viabilidad de la nueva desaladora es el primer paso, seguido de la redacción del proyecto, estableció Lola García, «pero de plazos no podemos hablar, sólo de que vamos a intentar sacarla en esta legislatura o por lo menos estar adelantada y tener claro dónde se ubicará y empezar a construirse en esta legislatura».

Manuel Miranda, consejero de Aguas del Gobierno canario, atiende las explicaciones del resposable del Consejo Insular de Aguas.
Manuel Miranda, consejero de Aguas del Gobierno canario, atiende las explicaciones del resposable del Consejo Insular de Aguas. Javier Melián / Acfi Press

Por su parte, el consejero regional de Ordenación del Territorio y Aguas, Manuel Miranda, habló de «un planteamiento de futuro» frente al problema de los cortes de agua. «El tiempo se nos ha echado encima, las infraestructuras hidrológicas están más que obsoletas y estamos con cortes de agua en prácticamente toda la isla. Y esto no puede repetirse y eso se soluciona con planificación, con proyectos a largo y medio plazo».

El responsable canario apuntó a que el Plan Hidrológico Insular debe poner las soluciones a medio y largo plazo al déficit de infraestructuras, mientras que su departamento se compromete a preparar todo lo necesario para que la desaladora nueva de Gran Tarajal sea una realidad. Miranda confirmó que a día de hoy no existe una ubicación definida, «que hay que buscar, además de todas las autorizaciones ambientales y técnicas, y que sea sostenible vinculada a las energías renovables».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios