

Secciones
Servicios
Destacamos
Silvia fernández
Las Palmas de Gran Canaria
Domingo, 14 de marzo 2021, 00:48
La Covid-19 llevó al límite la capacidad de resistencia de la economía canaria en el año 2020. Por primera vez en su historia las islas sufrieron el primer cero turístico a lo largo prácticamente de todo un ejercicio y, parado el principal motor económico de Canarias, todos los sectores se vieron afectados.
Las previsiones apuntan a que el Producto Interior Bruto (PIB) de las islas sufrió un retroceso en 2020 de entre un 15% y un 20%, lo que supone la pérdida de casi 9.000 millones de euros de producción y riqueza. El batacazo llevará su PIB por debajo de los 40.000 millones de euros frente a los 47.000 con los que cerró el año 2019.
El parón económico es tan acusado que, según apuntan distintas organizaciones como la CEOE de Tenerife y servicios de estudios, la economía canaria no volverá a recuperar el nivel previo a la covid hasta el año 2023 o 2024. Y, como es sabido, los momentos de caída del PIB y decrecimiento económico vienen acompañados de destrucción de empleo: la tasa de paro ha subido hasta el 25,2%. El año 2020 se cerró con un aumento del desempleo de un 30%, lo que supone que 61.188 personas pasaron a formar parte de las listas del paro. El año de la covid se cerró con casi 270.000 parados en el archipiélago. Un nivel muy próximo al máximo que se alcanzó en 2013 durante la Gran Recesión.
El número de cotizantes también se vio reducido: en un año se perdieron casi 50.000 afiliados a la Seguridad Social. La destrucción de empleo en las islas recortó el número de cotizantes y los dejó en los 781.685 personas.
Pese al aumento del paro y la destrucción de puestos de trabajo que se produjo en 2020 -y aún continúa en este 2021-, la sangría del mercado laboral hubiera sido mucho mayor si no hubieran existido los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE). Esta figura, que ya existía en la legislación laboral española (artículo 47 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores) aunque era una gran desconocida, ha sido revisada y ampliada con el fin de salvar a lo largo de 2020 miles de empleos que de otra manera se hubieran convertido automáticamente en despidos. Se calcula que más de 110.000 canarios están actualmente en ERTE. De estos, en torno a 80.000 llevan en ERTE desde marzo de 2020 y en ningún momento han vuelto a la actividad. El resto, son personas que han estado entrando y saliendo de los ERTE en función de repuntes de la actividad cuando se contenían los contagios y la imposición de restricciones cuando surgían los rebrotes del virus.
El impulso dado por el Gobierno a los ERTE junto a la exigencia de que las empresas acogidas no puedan despedir en un plazo de seis meses y el que se pudieran acoger trabajadores incluso que no habían alcanzado el mínimo de tiempo trabajado ha sido clave para salvaguardar el empleo y sustentar a los hogares canarios, si bien el recorte salarial de los trabajadores afectados es significativo (cobran el 70% de la base de cotización).
Los ERTE han marcado la diferencia entre lo que ocurrió en el mercado laboral durante la Gran Recesión y lo que ha sucedido en la crisis de la covid. Y no solo han sido beneficiosos en términos de empleo. Las empresas han logrado con los ERTE aliviar una parte importante de sus costes y seguir hacia adelante, si bien, transcurrido un año desde que se desató la pandemia hoy reclaman que se elimine la exigencia de permanencia del empleo para poder despedir y ajustar las plantillas a la actividad real que tendrán en la fase post-covid. A los ERTE hay que sumar otro tipo de ayudas puestas en marcha por el Gobierno como la prestación por cese de actividad de los autónomos y los créditos ICO, dirigidas a proteger al tejido productivo. Todas ellas medidas que han resultado insuficientes, ya que cientos de empresas y autónomos han puesto fin a su actividad a lo largo de 2020. Se estima que en Canarias, más de 10.000 autónomos han dejado de operar aunque hoy siguen dados de alta para cobrar la prestación. En cuanto a las sociedades mercantiles, 4.000 empresas cerraron en 2020 en las islas.
4,6 millones de turistas, entre nacionales y extranjeros, llegaron a Canarias durante 2020. La cifra supone un drástico recorte del 70% respecto al año anterior, cuando llegaron a las islas 15,1 millones de personas, según datos de Frontur. Durante meses Canarias sufrió un cero turístico que frenó de lleno toda su economía.
Turismo extranjero
El pasado año visitaron las islas 3,8 millones de turistas extranjeros frente a los 13,1 millones del año anterior. El grueso de estos visitantes entre enero y el 14 de marzo, cuando se decretó el estado de alarma y tuvieron que abandonar las islas. En cuanto al turismo nacional, en 2020 llegaron a las islas 812.838 visitantes de la península frente a los casi 2 millones del año anterior.
Gasto por visitantes
Los turistas internacionales que llegaron a las islas gastaron en 2020 4,8 millones de euros, lo que supone una caída de casi un 30% con respecto a los 16,8 millones de un año antes, según los datos de Egatur. El gasto medio diario por turista se mantuvo en el mismo nivel: 150 euros, pero se redujo el gasto por la pérdida de casi diez millones de turistas en un solo año.
El sector industrial, el comercial, el del transporte, el agrícola... todos los negocios y actividades de Canarias se han visto contagiados por el parón turístico que es la locomotora de las islas. El Indice de Producción Industrial se ha recortado un 15,5% y se ha situado en 82,4% mientras que el consumo de energía, un indicador clave de la actividad económica, ha caído un 14%. Por lo que respecta al comercio, las ventas en el sector minorista han caído entre un 20 y un 25%, con algunos sectores como la moda y el calzado especialmente castigados. Su caída ronda el 60%. En cuanto al transporte, el menor movimiento de mercancías y de turistas -no hay excursiones- ha llevado al límitea muchas empresas al límite.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.